Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936

By: Torrebadella Flix, Xavier | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 313-334Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): FUTBOL FEMENINO | HISTORIA DEL DEPORTE | FEMINISMO | DISCRIMINACION DE GENERO | ESPAÑAOnline resources: Click here to access online Abstract: En el contexto de las demandas del movimiento feminista europeo del primer tercio del siglo XX, en España el deporte femenino puso en escena las aspiraciones de prácticas consideradas del dominio masculino. Las primeras incursiones de las mujeres en el fútbol se destacaron por su utilización mediática como símbolo de una transformación social hacia la modernidad del siglo XX. No en balde, el fútbol femenino puso de relieve las reivindicaciones del movimiento feminista, aunque encontró la desaprobación masculina de un movimiento adversario. La investigación ha partido de la revisión bibliográfica y hemerográfica de la prensa especializada y de las noticias deportivas de la época. Asimismo se han tenido en cuenta otros estudios actuales para centrar una posición desde la historia social del deporte. Ello ha permitido destacar que el fútbol en España se estableció como un inequívoco espacio (re)productor del modelo hegemónico del poder de la masculinidad, en donde las mujeres fueron relegadas a representar un ritual simbólico en un escenario accesorio y de condescendencia
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En el contexto de las demandas del movimiento feminista europeo del primer tercio del siglo XX, en España el deporte femenino puso en escena las aspiraciones de prácticas consideradas del dominio masculino. Las primeras incursiones de las mujeres en el fútbol se destacaron por su utilización mediática como símbolo de una transformación social hacia la modernidad del siglo XX. No en balde, el fútbol femenino puso de relieve las reivindicaciones del movimiento feminista, aunque encontró la desaprobación masculina de un movimiento adversario. La investigación ha partido de la revisión bibliográfica y hemerográfica de la prensa especializada y de las noticias deportivas de la época. Asimismo se han tenido en cuenta otros estudios actuales para centrar una posición desde la historia social del deporte. Ello ha permitido destacar que el fútbol en España se estableció como un inequívoco espacio (re)productor del modelo hegemónico del poder de la masculinidad, en donde las mujeres fueron relegadas a representar un ritual simbólico en un escenario accesorio y de condescendencia

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.