Machismo,victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos

By: Moral de la Rubia, José | | Ramos Basurto, Sandra | Material type: ArticleArticleDescription: 37-66Subject(s): MACHISMO | VIOLENCIA DE PAREJA | POSICION SOCIAL | ESCOLARIDADOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Se ha propuesto al machismo como factor de riesgo de victimización femenina y perpetración masculina, pero su efecto y direccionalidad no están claros. Este artículo tiene como objetivos: determinar la consistencia interna y estructura factorial de una escala de machismo; describir niveles de machismo; estudiar la relación del machismo con victimización/perpetración y variables demográficas; y contrastar modelos de violencia y machismo. El cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja y la escala modificada de machismo del cuestionario de premisas histórico-socioculturales fueron aplicados a una muestra incidental de 120 mujeres y 120 hombres. La escala de machismo presentó consistencia interna alta y estructura unidimensional. Hubo diferencia significativa de medias entre ambos sexos. Las mujeres mostraron desacuerdo con el machismo y los hombres ambigüedad. En ambos sexos la violencia fue reactiva. Machismo predijo mayor perpetración en mujeres y muestra conjunta y menor victimización en muestra conjunta. Número de hijos predijo mayor victimización en las tres muestras y mayor perpetración en hombres y muestra conjunta. Se concluye que la escala modificada posee mejores propiedades psicométricas que la original. El machismo se asocia más con perpetración que con victimización, esta asociación es mayor en mujeres que en hombres y su magnitud es pequeña
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se ha propuesto al machismo como factor de riesgo de victimización femenina y perpetración masculina, pero su efecto y direccionalidad no están claros. Este artículo tiene como objetivos: determinar la consistencia interna y estructura factorial de una escala de machismo; describir niveles de machismo; estudiar la relación del machismo con victimización/perpetración y variables demográficas; y contrastar modelos de violencia y machismo. El cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja y la escala modificada de machismo del cuestionario de premisas histórico-socioculturales fueron aplicados a una muestra incidental de 120 mujeres y 120 hombres. La escala de machismo presentó consistencia interna alta y estructura unidimensional. Hubo diferencia significativa de medias entre ambos sexos. Las mujeres mostraron desacuerdo con el machismo y los hombres ambigüedad. En ambos sexos la violencia fue reactiva. Machismo predijo mayor perpetración en mujeres y muestra conjunta y menor victimización en muestra conjunta. Número de hijos predijo mayor victimización en las tres muestras y mayor perpetración en hombres y muestra conjunta. Se concluye que la escala modificada posee mejores propiedades psicométricas que la original. El machismo se asocia más con perpetración que con victimización, esta asociación es mayor en mujeres que en hombres y su magnitud es pequeña

There are no comments on this title.

to post a comment.