Revisión sistemática sobre habilidades de pensamiento en el aula (2000-2013)

By: Villada Zapata, Johny | Chaves Castaño, Liliana | Jaramillo Ospina, ClaudiaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Chile Description: 365-377Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): METODOS DE APRENDIZAJE | HABILIDAD DE PENSAMIENTO | AULA | REVISION BIBLIOGRAFICA SISTEMATICAOnline resources: Click here to access online Abstract: Desde la segunda mitad del siglo XX, hay un interés creciente por el uso de metodologías de aprendizaje que evalúen y estimulen el desarrollo de habilidades de pensamiento en el aula, en vez de la transmisión vertical de contenidos específicos. El presente estudio retoma 60 artículos académicos publicados entre 2000 y 2013 que tenían como tema central las habilidades de pensamiento, analizando su nivel de evidencia y grado de recomendación según los lineamientos del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Como hallazgos principales se encontró que la mayoría de estudios siguen enfoques empírico-analíticos y diseños cuasi experimentales. Hay una gran variedad de programas de estimulación y de instrumentos de recolección de información que dificultan un análisis sistemático de los programas. Son muy diversas las muestras utilizadas y la población intervenida y, finalmente, la mayoría de estudios se ubican en niveles moderados de evidencia y grados de recomendación.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Desde la segunda mitad del siglo XX, hay un interés creciente por el uso de metodologías de aprendizaje que evalúen y estimulen el desarrollo de habilidades de pensamiento en el aula, en vez de la transmisión vertical de contenidos específicos. El presente estudio retoma 60 artículos académicos publicados entre 2000 y 2013 que tenían como tema central las habilidades de pensamiento, analizando su nivel de evidencia y grado de recomendación según los lineamientos del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Como hallazgos principales se encontró que la mayoría de estudios siguen enfoques empírico-analíticos y diseños cuasi experimentales. Hay una gran variedad de programas de estimulación y de instrumentos de recolección de información que dificultan un análisis sistemático de los programas. Son muy diversas las muestras utilizadas y la población intervenida y, finalmente, la mayoría de estudios se ubican en niveles moderados de evidencia y grados de recomendación.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.