Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad

By: Tur Porcar, Ana María | Llorca Mestre, Anna | Malonda Vidal, Elisabeth | Samper García, Paula | Mestre Escrivá, María VicentaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 3-14Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EMPATIA | CONDUCTA PROSOCIAL | RAZONAMIENTO MORAL | ADOLESCENCIA | AGRESIVIDADOnline resources: Click here to access online Abstract: Este estudio persigue un doble objetivo: i) analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii) analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos). Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo) y el razonamiento hedonista (en negativo). En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este estudio persigue un doble objetivo: i) analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii) analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos). Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo) y el razonamiento hedonista (en negativo). En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.