Los “últimos” Tlahmaquetl nahuas : continuidades y innovación en La Montaña de Guerrero, México

By: Serafino, Gregorio | Material type: ArticleArticlePublication details: México Description: 288–302Subject(s): RITUALISTAS | CICLO AGRICOLA | IDENTIDAD | RITUALESOnline resources: Click here to access online Abstract: Para los nahuas de la Montaña en el estado de Guerrero, los tlahmaquetl o especialistas religiosos representan el centro de la vida ritual comunitaria y también son un eje de sus tradiciones culturales. Su función principal es de celebrar los rituales relacionados con las lluvias temporales y el cultivo del maíz, como la petición de lluvia y el agradecimiento a la cosecha. La importancia de estos ritos realizados por el grupo étnico nahua y otros que viven en La Montaña es central por su cosmovisión que sigue siendo relacionada a los trabajos del ciclo agrícola, en una región rural y montañosa con escasez de agua. El tlahmaquetl, que actúa a través de las plegarias y de las ofrendas, posee poderes sobrenaturales, es un intermediario entre los hombres y la naturaleza, capaz de medir las lluvias y rechazar las tormentas. El papel de estos especialistas religiosos en sus comunidades de orígen está, sin duda, estrictamente ligado a la memoria colectiva del pueblo que a través de ella debe de enfrentar los nuevos retos de la modernidad y “resignificar” sus identidades, así como preservar sus principales características culturales mediantes nuevos procesos de adaptación
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Para los nahuas de la Montaña en el estado de Guerrero, los tlahmaquetl o especialistas religiosos representan el centro de la vida ritual comunitaria y también son un eje de sus tradiciones culturales. Su función principal es de celebrar los rituales relacionados con las lluvias temporales y el cultivo del maíz, como la petición de lluvia y el agradecimiento a la cosecha. La importancia de estos ritos realizados por el grupo étnico nahua y otros que viven en La Montaña es central por su cosmovisión que sigue siendo relacionada a los trabajos del ciclo agrícola, en una región rural y montañosa con escasez de agua. El tlahmaquetl, que actúa a través de las plegarias y de las ofrendas, posee poderes sobrenaturales, es un intermediario entre los hombres y la naturaleza, capaz de medir las lluvias y rechazar las tormentas. El papel de estos especialistas religiosos en sus comunidades de orígen está, sin duda, estrictamente ligado a la memoria colectiva del pueblo que a través de ella debe de enfrentar los nuevos retos de la modernidad y “resignificar” sus identidades, así como preservar sus principales características culturales mediantes nuevos procesos de adaptación

There are no comments on this title.

to post a comment.