Competencias socioemocionales y percepción de la comunidad ante la conducta agresiva en adolescentes que viven en entornos de riesgo

By: Ruvalcaba Romero, Norma Alicia | Murrieta Cummingsy, Patricia | Arteaga Velázquez, AlejandraMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 79-88Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ADOLESCENTES | COMPETENCIAS EMOCIONALES | AGRESION | COMPETENCIAS SOCIALES | PERCEPCION DE RIESGOOnline resources: Click here to access online Abstract: Según las encuestas internacionales, los jóvenes de América latina se muestran preocupados por el clima de violencia en sus comunidades. Este trabajo busca identificar el rol de las competencias socioemocionales como factor de protección ante las conductas agresivas en los jóvenes. Se encuestaron a 970 estudiantes de secundaria que residen en contextos considerados como de riesgo psicosocial. Los resultados apuntan a que la percepción del riesgo parece tener un mayor impacto en los varones, manteniendo su nivel predictivo incluso al controlar las competencias socioemocionales, no así con las mujeres. Estos hallazgos se discuten a la luz de otros estudios en los que se señala la vulnerabilidad del sector masculino ante la violencia comunitaria. Así mismo se destaca el rol del manejo del enojo, las competencias interpersonales y la generación de un estado de ánimo positivo con la finalidad de sugerir acciones sociales destinadas a la reducción de la violencia.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Según las encuestas internacionales, los jóvenes de América latina se muestran preocupados por el clima de violencia en sus comunidades. Este trabajo busca identificar el rol de las competencias socioemocionales como factor de protección ante las conductas agresivas en los jóvenes. Se encuestaron a 970 estudiantes de secundaria que residen en contextos considerados como de riesgo psicosocial. Los resultados apuntan a que la percepción del riesgo parece tener un mayor impacto en los varones, manteniendo su nivel predictivo incluso al controlar las competencias socioemocionales, no así con las mujeres. Estos hallazgos se discuten a la luz de otros estudios en los que se señala la vulnerabilidad del sector masculino ante la violencia comunitaria. Así mismo se destaca el rol del manejo del enojo, las competencias interpersonales y la generación de un estado de ánimo positivo con la finalidad de sugerir acciones sociales destinadas a la reducción de la violencia.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.