Algunos problemas de docentes universitarios en la elaboración de artículos científicos

By: Barbón Pérez, Olga Gloria | Calderón Tobar, Ángela del Rocío | Loza Cevallos, Carlos Augusto | Garcés Viteri, Lenin | Fernández Pino, Jorge WashingtonMaterial type: ArticleArticlePublication details: Costa Rica Description: 1-17Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): FORMACION DOCENTE | ESTRATEGIAS EDUCATIVAS | COMUNICACION CIENTIFICA | EDUCACION SUPERIOR | PRODUCCION CIENTIFICAOnline resources: Click here to access online Abstract: Actualmente, la mayor parte de las investigaciones sobre la producción científica de los docentes de la educación superior aborda el problema desde perspectivas ajenas a los procesos formativos universitarios, mediante los cuales estos sujetos desarrollan las habilidades y las competencias investigativas. Empleando un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, orientado a presentar los principales resultados de la identificación, la categorización y la evolución de problemas de un grupo de docentes en la elaboración de artículos científicos. El referido a la discusión resultó ser el bloque de problemas que experimentó una menor disminución de la media entre revisiones. El bloque de problemas que experimentó una mayor disminución de la media entre revisiones fue la sección resultados. Constituyen tareas pendientes tanto el desarrollo de estrategias formativas para publicar sus trabajos científicos en las revistas académicas, como el reconocimiento del papel central que juegan los problemas en la elaboración de artículos científicos. Algunas recomendaciones que pudieran conllevar a que la población estudiada incremente su productividad científica apuntan a la toma de conciencia sobre la necesidad de construir una verdadera cultura científica en la comunidad universitaria, la desmitificación de la figura del científico como individuo poco común y genial, es decir, como un modelo casi inalcanzable, además de la promoción de la investigación colaborativa, la creación de estrategias individuales, grupales e institucionales para la publicación científica, la capacitación permanente y sistemática, un mayor estímulo por parte de los organismos que controlan la calidad de la educación a este nivel para aquellos investigadores noveles que logran publicar sus resultados, incluso en revistas de bajo impacto; entre otros.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Actualmente, la mayor parte de las investigaciones sobre la producción científica de los docentes de la educación superior aborda el problema desde perspectivas ajenas a los procesos formativos universitarios, mediante los cuales estos sujetos desarrollan las habilidades y las competencias investigativas. Empleando un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, orientado a presentar los principales resultados de la identificación, la categorización y la evolución de problemas de un grupo de docentes en la elaboración de artículos científicos. El referido a la discusión resultó ser el bloque de problemas que experimentó una menor disminución de la media entre revisiones. El bloque de problemas que experimentó una mayor disminución de la media entre revisiones fue la sección resultados. Constituyen tareas pendientes tanto el desarrollo de estrategias formativas para publicar sus trabajos científicos en las revistas académicas, como el reconocimiento del papel central que juegan los problemas en la elaboración de artículos científicos. Algunas recomendaciones que pudieran conllevar a que la población estudiada incremente su productividad científica apuntan a la toma de conciencia sobre la necesidad de construir una verdadera cultura científica en la comunidad universitaria, la desmitificación de la figura del científico como individuo poco común y genial, es decir, como un modelo casi inalcanzable, además de la promoción de la investigación colaborativa, la creación de estrategias individuales, grupales e institucionales para la publicación científica, la capacitación permanente y sistemática, un mayor estímulo por parte de los organismos que controlan la calidad de la educación a este nivel para aquellos investigadores noveles que logran publicar sus resultados, incluso en revistas de bajo impacto; entre otros.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.