El desarrollo de la inteligencia emocional a través de la optimización de las capacidades cognitivas a través de la educación obligatoria

By: Mestre Navas, José Miguel | Pérez Pérez, Nélida | González de la Torre, Gabriel | Núñez Lozano, Juan Manuel | Guil Bozal, RocíoMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 57-75Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): INTELIGENCIA EMOCIONAL | APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL | EDUCACION OBLIGATORIA | EDUCACION EMOCIONAL | CAPACIDADES COGNITIVASOnline resources: Click here to access online Abstract: Desde que la Inteligencia Emocional (IE) fue desarrollada en 1990 (Salovey y Mayer, 1990), era cuestión de tiempo que se desarrollaran aplicaciones como en la educación, entre otros. De hecho, proliferaron programas específicos de IE, de menor temporalidad y de complicada incardinación en los proyectos de centro. Sin embargo, hay una alternativa a realizarlo de forma inespecífica y de mayor duración y viabilidad. El presente trabajo se basa en una propuesta teórica como base para el desarrollo de la IE en la educación obligatoria. Partiendo del modelo cognitivo de habilidades mentales de Cattell-Horn-Carroll, se observa que las capacidades que son fomentadas en la educación obligatoria son las mismas que se observan en el segundo estrato del modelo; además trabajos recientes (véase Mestre, MacCann, Guil y Roberts, 2016) han señalado que dichas capacidades del segundo estrato están conectadas a las capacidades de la IE. Por consiguiente, toda actividad educativa que optimice la percepción, la comprensión, el control atencional o la planificación cognitiva está incidiendo en el desarrollo de la IE. Para ello, se insta a utilizar de forma transversal la introducción de información “hot” –aquella con significado existencial para un sujeto– en el contenido de las asignaturas (Mayer, Caruso y Salovey, 2016). Las asignaturas de ciencias y ciencias naturales favorecen el desarrollo de la percepción consciente y precisa, incluida de las emociones. Por su parte, las ciencias sociales y las humanidades fomentan la comprensión. Finalmente, las diferentes contingencias que se producen en la vida escolar son escenarios idóneos para el entrenamiento de la regulación de las emociones.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Desde que la Inteligencia Emocional (IE) fue desarrollada en 1990 (Salovey y Mayer, 1990), era cuestión de tiempo que se desarrollaran aplicaciones como en la educación, entre otros. De hecho, proliferaron programas específicos de IE, de menor temporalidad y de complicada incardinación en los proyectos de centro. Sin embargo, hay una alternativa a realizarlo de forma inespecífica y de mayor duración y viabilidad. El presente trabajo se basa en una propuesta teórica como base para el desarrollo de la IE en la educación obligatoria. Partiendo del modelo cognitivo de habilidades mentales de Cattell-Horn-Carroll, se observa que las capacidades que son fomentadas en la educación obligatoria son las mismas que se observan en el segundo estrato del modelo; además trabajos recientes (véase Mestre, MacCann, Guil y Roberts, 2016) han señalado que dichas capacidades del segundo estrato están conectadas a las capacidades de la IE. Por consiguiente, toda actividad educativa que optimice la percepción, la comprensión, el control atencional o la planificación cognitiva está incidiendo en el desarrollo de la IE. Para ello, se insta a utilizar de forma transversal la introducción de información “hot” –aquella con significado existencial para un sujeto– en el contenido de las asignaturas (Mayer, Caruso y Salovey, 2016). Las asignaturas de ciencias y ciencias naturales favorecen el desarrollo de la percepción consciente y precisa, incluida de las emociones. Por su parte, las ciencias sociales y las humanidades fomentan la comprensión. Finalmente, las diferentes contingencias que se producen en la vida escolar son escenarios idóneos para el entrenamiento de la regulación de las emociones.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.