Etnografías de empoderamiento en Europa y América: diseñando futuro con las comunidades

By: Martínez Pérez, Ana | Camas Baena, VictorianoMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 47-70Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ETNOGRAFIA | EMPODERAMIENTO | INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA | COMUNIDADES DE APRENDIZAJE | SALUD MENTAL COMUNITARIAOnline resources: Click here to access online Abstract: En este artículo nos planteamos integrar experiencias en investigación e intervención en la confluencia entre lo digital y lo material en el escenario de Europa-España y América Latina-Ecuador. En cuanto a lo digital, presentamos un balance de los procesos de recepción de una serie de documentales etnográ- ficos realizados con las comunidades para la transformación de la realidad social en un modelo que hemos venido en llamar etnografías de empoderamiento (Martínez y Camas, 2014, Camas y Martínez 2015; Trueba y Delgado, 1991). Esta forma de realización de documentales etnográficos desde la investigación participativa (Pereda y De Prada, 2014) nos ha ido permitiendo constituir comunidades de aprendizaje (Elboj, 2002) y conocimiento local o comunidades de práctica (Betancourt, Mertens y Parra, 2016) en la actualidad en la sociedad ecuatoriana. En el extremo de lo material traemos la reflexión previa en torno a los movimientos sociales contemporáneos en España para aplicar lo aprendido en la Escuela de sociología cualitativa de Madrid con el fin de generar unas ciencias sociales críticas y reflexivas en América Latina. Nuestra propuesta pasa por la creación de unos productos audiovisuales, la generación y apropiación de conocimiento en el modo 3 (Acosta y Carreño, 2013), la contestación a las formas de poder desde la participación y la horizontalidad y, finalmente, posibilitar el cambio desde una forma de investigación e intervención social centrada en el diseño del futuro con las comunidades. Proponemos una reflexión epistemológica para un conocimiento antropológico desde una etnografía centrada en el futuro diseñado y proyectado por la gente y no sólo con la academia. Retomamos esta idea de una nueva forma de hacer etnografía como un compromiso con el futuro que vendría a ser un futuro aplicado, como se muestra en los documentales que realizamos en 2002:...
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En este artículo nos planteamos integrar experiencias en investigación e intervención en la confluencia entre lo digital y lo material en el escenario de Europa-España y América Latina-Ecuador. En cuanto a lo digital, presentamos un balance de los procesos de recepción de una serie de documentales etnográ- ficos realizados con las comunidades para la transformación de la realidad social en un modelo que hemos venido en llamar etnografías de empoderamiento (Martínez y Camas, 2014, Camas y Martínez 2015; Trueba y Delgado, 1991). Esta forma de realización de documentales etnográficos desde la investigación participativa (Pereda y De Prada, 2014) nos ha ido permitiendo constituir comunidades de aprendizaje (Elboj, 2002) y conocimiento local o comunidades de práctica (Betancourt, Mertens y Parra, 2016) en la actualidad en la sociedad ecuatoriana. En el extremo de lo material traemos la reflexión previa en torno a los movimientos sociales contemporáneos en España para aplicar lo aprendido en la Escuela de sociología cualitativa de Madrid con el fin de generar unas ciencias sociales críticas y reflexivas en América Latina. Nuestra propuesta pasa por la creación de unos productos audiovisuales, la generación y apropiación de conocimiento en el modo 3 (Acosta y Carreño, 2013), la contestación a las formas de poder desde la participación y la horizontalidad y, finalmente, posibilitar el cambio desde una forma de investigación e intervención social centrada en el diseño del futuro con las comunidades. Proponemos una reflexión epistemológica para un conocimiento antropológico desde una etnografía centrada en el futuro diseñado y proyectado por la gente y no sólo con la academia. Retomamos esta idea de una nueva forma de hacer etnografía como un compromiso con el futuro que vendría a ser un futuro aplicado, como se muestra en los documentales que realizamos en 2002:...

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.