Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos [recurso electrónico en línea]

By: Egido Galvez, Inmaculada | | Bertran Tarrés, MartaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Relación familia-escuela | Entornos desfavorecidos | Eficacia escolar | Éxito escolarOnline resources: Click here to access online In: Pedagogía social : revista interuniversitaria No. 29 (2017), p. 97-110Abstract: La investigación educativa indica que la colaboración familia-escuela es un factor relevante para los logros de los estudiantes, especialmente entre los colectivos socialmente más vulnerables. Por ello, resulta de interés explorar las prácticas de colaboración entre familia y escuela que desarrollan centros españoles que, a pesar de estar ubicados en contextos urbanos desfavorecidos, se caracterizan por obtener un buen rendimiento escolar. En este trabajo se han seleccionado 24 centros que reúnen esas características y se han recogido, a través de entrevistas y grupos de discusión, las percepciones de directivos, familias y profesorado sobre las acciones de colaboración entre familia y escuela. La información obtenida se ha categorizado de acuerdo a las seis dimensiones identificadas en el modelo teórico de Epstein (2001). Los resultados muestran que los centros emprenden acciones encaminadas a lograr la colaboración con las familias en todas las áreas definidas en dicho modelo, si bien se aprecian diferencias en la intensidad del trabajo llevado a cabo en cada una ellas, así como ciertas discrepancias entre las percepciones de las familias y las de los profesionales de la educación. A partir de esos resultados, se perfilan algunos rasgos compartidos por las escuelas analizadas en relación a las prácticas de colaboración que pueden ayudar a explicar, al menos parcialmente, el éxito que dichos centros obtienen. Sin embargo, en contraste con el modelo teórico mencionado, es posible identificar también ciertas áreas en las que las escuelas podrían mejorar sus estrategias de vinculación con las familias. Se refuerza, por tanto, la idea de la importancia que la colaboración con las familias tiene para los centros que atienden a colectivos socialmente desfavorecidos y se apunta a la necesidad de desarrollar proyectos de intervención de carácter sistemático y holístico. PS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La investigación educativa indica que la colaboración familia-escuela es un factor relevante para los logros de los estudiantes, especialmente entre los colectivos socialmente más vulnerables. Por ello, resulta de interés explorar las prácticas de colaboración entre familia y escuela que desarrollan centros españoles que, a pesar de estar ubicados en contextos urbanos desfavorecidos, se caracterizan por obtener un buen rendimiento escolar. En este trabajo se han seleccionado 24 centros que reúnen esas características y se han recogido, a través de entrevistas y grupos de discusión, las percepciones de directivos, familias y profesorado sobre las acciones de colaboración entre familia y escuela. La información obtenida se ha categorizado de acuerdo a las seis dimensiones identificadas en el modelo teórico de Epstein (2001). Los resultados muestran que los centros emprenden acciones encaminadas a lograr la colaboración con las familias en todas las áreas definidas en dicho modelo, si bien se aprecian diferencias en la intensidad del trabajo llevado a cabo en cada una ellas, así como ciertas discrepancias entre las percepciones de las familias y las de los profesionales de la educación. A partir de esos resultados, se perfilan algunos rasgos compartidos por las escuelas analizadas en relación a las prácticas de colaboración que pueden ayudar a explicar, al menos parcialmente, el éxito que dichos centros obtienen. Sin embargo, en contraste con el modelo teórico mencionado, es posible identificar también ciertas áreas en las que las escuelas podrían mejorar sus estrategias de vinculación con las familias. Se refuerza, por tanto, la idea de la importancia que la colaboración con las familias tiene para los centros que atienden a colectivos socialmente desfavorecidos y se apunta a la necesidad de desarrollar proyectos de intervención de carácter sistemático y holístico. PS

There are no comments on this title.

to post a comment.