Propiedades psicométricas del cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol (AEQ-A) en estudiantes de psicología de Mar del Plata, Argentina

By: Peltzer, Raquel Inés | Lichtenberger, Aldana | Conde, Karina | Cremonte, MarianaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 11-21Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CUESTIONARIOS | EXPECTATIVAS | PROPIEDADES PSICOMETRICAS | ESTUDIANTE UNIVERSITARIO | CONSUMO DE ALCOHOL | EDUCACION SUPERIOR | ARGENTINAOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo del presente trabajo fue analizar las propiedades psicométricas (estructura factorial, consistencia interna y validez concurrente) de una versión adaptada del Alcohol Expectancy Questionnaire Adolescents (AEQ-A) en estudiantes universitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Las expectativas hacia los efectos del alcohol se refieren a las creencias que las personas tienen sobre los efectos que produce el consumo de alcohol en el comportamiento, y han sido relacionadas con el inicio, el mantenimiento y los patrones de consumo. Si bien se han desarrollado varios instrumentos para su medición, el AEQ-A ha sido uno de los más utilizados; sin embargo debido a la variabilidad cultural de las expectativas, es recomendable realizar adaptaciones del mismo a los contextos particulares en estudio. Para este trabajo se utilizó una versión del AEQ-A previamente validada en Mar del Plata, Argentina, que consta de 40 ítems medidos en una escala dicotómica (verdadero/falso). La muestra estuvo compuesta por 1076 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, en los cuales se encontró una estructura de seis factores que reunieron 37 ítems. La consistencia interna de cada subescala fue adecuada y la validez concurrente fue satisfactoria ya que los puntajes en las subescalas de creencias sobre los efectos positivos del consumo en situaciones sociales se relacionaron con el consumo excesivo episódico. Se concluyó que contar con instrumentos de evaluación de las expectativas permitirá estudiar los factores psicosociales asociados al consumo y brindar información útil para el diseño de intervenciones.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo del presente trabajo fue analizar las propiedades psicométricas (estructura factorial, consistencia interna y validez concurrente) de una versión adaptada del Alcohol Expectancy Questionnaire Adolescents (AEQ-A) en estudiantes universitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Las expectativas hacia los efectos del alcohol se refieren a las creencias que las personas tienen sobre los efectos que produce el consumo de alcohol en el comportamiento, y han sido relacionadas con el inicio, el mantenimiento y los patrones de consumo. Si bien se han desarrollado varios instrumentos para su medición, el AEQ-A ha sido uno de los más utilizados; sin embargo debido a la variabilidad cultural de las expectativas, es recomendable realizar adaptaciones del mismo a los contextos particulares en estudio. Para este trabajo se utilizó una versión del AEQ-A previamente validada en Mar del Plata, Argentina, que consta de 40 ítems medidos en una escala dicotómica (verdadero/falso). La muestra estuvo compuesta por 1076 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, en los cuales se encontró una estructura de seis factores que reunieron 37 ítems. La consistencia interna de cada subescala fue adecuada y la validez concurrente fue satisfactoria ya que los puntajes en las subescalas de creencias sobre los efectos positivos del consumo en situaciones sociales se relacionaron con el consumo excesivo episódico. Se concluyó que contar con instrumentos de evaluación de las expectativas permitirá estudiar los factores psicosociales asociados al consumo y brindar información útil para el diseño de intervenciones.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.