Hábitos alimentarios en adolescentes escolarizados de un municipio de Gran Canaria

By: Rodríguez Rodríguez, Mercedes Ángeles | Dupuis, Irene | Alegret Rodríguez, MilagrosMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 55-64Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): HABITOS DE ALIMENTACION | ADOLESCENTES | FACTORES DEMOGRAFICOS | FACTORES SOCIOECONOMICOS | ISLAS CANARIAS, ESPAÑAOnline resources: Click here to access online Abstract: Los hábitos alimentarios durante la adolescencia tienen una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida cuando se llega a la edad adulta. Estos hábitos se corresponden con aspectos culturales, sociales y religiosos de las poblaciones, diferenciándose por tanto de un lugar a otro. Actualmente se puede observar una tendencia a la homogeneización de dichos hábitos. El estudio tiene como objetivo analizar los patrones de consumo alimentario de los adolescentes, a fin de identificar las posibles correlaciones entre la situación familiar (nivel educativo y ocupación de sus progenitores) y los citados patrones. La metodología aplicada toma como muestra 268 estudiantes de 3º y 4º de la ESO, en un centro público de enseñanza secundaria en Gran Canaria. La información se recaba mediante encuesta y se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Del análisis de los datos procesados se puede inferir la influencia del perfil sociodemográfico de las familias, así como de las condiciones socioeconómicas sobre los hábitos alimentarios, en mayor medida en el caso del desayuno. Entre las conclusiones hay que destacar que el desayuno continúa siendo la asignatura pendiente de nuestros estudiantes, aproximadamente 3 de cada 10 no desayunan nunca o casi nunca. También que, aunque no puede plantearse que es solamente por factores económicos, sí se ha demostrado la relación directa entre el desayuno y los ingresos de los padres (influyendo en menor medida el nivel de instrucción).
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Los hábitos alimentarios durante la adolescencia tienen una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida cuando se llega a la edad adulta. Estos hábitos se corresponden con aspectos culturales, sociales y religiosos de las poblaciones, diferenciándose por tanto de un lugar a otro. Actualmente se puede observar una tendencia a la homogeneización de dichos hábitos. El estudio tiene como objetivo analizar los patrones de consumo alimentario de los adolescentes, a fin de identificar las posibles correlaciones entre la situación familiar (nivel educativo y ocupación de sus progenitores) y los citados patrones. La metodología aplicada toma como muestra 268 estudiantes de 3º y 4º de la ESO, en un centro público de enseñanza secundaria en Gran Canaria. La información se recaba mediante encuesta y se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Del análisis de los datos procesados se puede inferir la influencia del perfil sociodemográfico de las familias, así como de las condiciones socioeconómicas sobre los hábitos alimentarios, en mayor medida en el caso del desayuno. Entre las conclusiones hay que destacar que el desayuno continúa siendo la asignatura pendiente de nuestros estudiantes, aproximadamente 3 de cada 10 no desayunan nunca o casi nunca. También que, aunque no puede plantearse que es solamente por factores económicos, sí se ha demostrado la relación directa entre el desayuno y los ingresos de los padres (influyendo en menor medida el nivel de instrucción).

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.