Pensamiento sistémico y psicología : un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas [recurso electrónico en línea]

By: Arbelaz Naranjo, Liliana | Material type: ArticleArticleSubject(s): Pensamiento sistémico | Matriz disciplinar | Pensamiento complejo | Ciencias socialesOnline resources: Click here to access online In: Poiesis: revista electrónica de psicología social No. 31 (2016), p. 296-305Abstract: El creciente interés por el modelo de pensamiento sistémico en la última década y de las ciencias de la complejidad o paradigma de la complejidad, cuyo exponente más reconocido en la actualidad es Edgar Morín, tiene un desarrollo histórico de más de 40 años, que se viene nutriendo de varias corrientes del pensamiento filosófico y científico. En este ejercicio de escritura revisaremos la necesidad que emerge en la época actual de revolucionar el pensar científico y para ello se retomarán los aportes de Thomas Kuhn, defensor del desarrollo y cambio de la ciencia, a la luz de la evolución y del análisis epistemológico de los constructos científicos. Se parte de reconocer dicho cambio como necesario y como producto de un desarrollo histórico, que atraviesa las formas de conocer y producir conocimientos de los seres humanos. De igual manera se hace una breve descripción de los aportes de algunos teóricos en la consolidación del marco epistemológico de las ciencias de la complejidad como marco referencial del pensamiento sistémico y de ellos se rescatan los aportes de la Teoría General de Sistemas y la Cibernética de Segundo orden, evidenciando que en la actualidad a las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, se les exige el estudio y la comprensión de una importante cantidad de variables de mayores niveles de complejidad, que reclaman a la academia, a los teóricos y profesionales, ampliar sus marcos de comprensión epistemológica hacia metateorías que faciliten la multireferencialidad. Este ejercicio de escritura se configura, entonces, como una invitación para los profesionales de la psicología, a leer y comprender el momento histórico del cual somos participes como grupo disciplinar. Poiesis
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El creciente interés por el modelo de pensamiento sistémico en la última década y de las ciencias de la complejidad o paradigma de la complejidad, cuyo exponente más reconocido en la actualidad es Edgar Morín, tiene un desarrollo histórico de más de 40 años, que se viene nutriendo de varias corrientes del pensamiento filosófico y científico. En este ejercicio de escritura revisaremos la necesidad que emerge en la época actual de revolucionar el pensar científico y para ello se retomarán los aportes de Thomas Kuhn, defensor del desarrollo y cambio de la ciencia, a la luz de la evolución y del análisis epistemológico de los constructos científicos. Se parte de reconocer dicho cambio como necesario y como producto de un desarrollo histórico, que atraviesa las formas de conocer y producir conocimientos de los seres humanos. De igual manera se hace una breve descripción de los aportes de algunos teóricos en la consolidación del marco epistemológico de las ciencias de la complejidad como marco referencial del pensamiento sistémico y de ellos se rescatan los aportes de la Teoría General de Sistemas y la Cibernética de Segundo orden, evidenciando que en la actualidad a las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, se les exige el estudio y la comprensión de una importante cantidad de variables de mayores niveles de complejidad, que reclaman a la academia, a los teóricos y profesionales, ampliar sus marcos de comprensión epistemológica hacia metateorías que faciliten la multireferencialidad. Este ejercicio de escritura se configura, entonces, como una invitación para los profesionales de la psicología, a leer y comprender el momento histórico del cual somos participes como grupo disciplinar. Poiesis

There are no comments on this title.

to post a comment.