Desmontando mitos, discursos y fronteras Morales : reflexiones y aportes desde la Sociología de la Pobreza

By: Bayón, María Cristina | Material type: ArticleArticlePublication details: Maracaibo, Venezuela Description: 111-123Subject(s): SOCIOLOGIA DE LA POBREZA | DESIGUALDAD | ESTIGMAS | VIOLENCIA SIMBOLICA | LIMITES SIMBOLICOSOnline resources: Click here to access online Abstract: Desde una perspectiva sociológica, la pobreza no sólo es relativa, sino que está construida socialmente, lo que supone incorporar al análisis los mecanismos institucionales generadores de desigualdad, los aspectos materiales y discursivos de la misma, el modo en que los pobres son construidos como categoría social y los estigmas asociados a dicha construcción. La sociología de la pobreza trasciende las visiones que se limitan a describir las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos y medir sus carencias, indagando sobre los modos particulares en que estas condiciones son experimentadas y problematizadas. Junto a si indiscutible base material, es preciso incorporar al análisis las dimensiones simbólicas y relacionales que contribuyen a crearla, mantenerla y reproducirla. Los pobres no están fuera, sino dentro de la sociedad, pero en una situación desfavorable, lo que nos conduce a explorar los términos de su incorporación, su calidad de ciudadanía. Los cambios sociales y económicos experimentados en las últimas décadas han hecho de las ciudades latinoamericanas un contexto más hostil para los sectores desfavorecidos, donde la pobreza ha adquirido un carácter más excluyente. En este contexto se analiza cómo estos cambios condujeron a nuevas perspectivas de análisis, más complejas y dinámicas, y las investigaciones resultantes de las mismas, que han han contribuido a la comprensión de las nuevas formas que adquiere el viejo problema de la pobreza. Los diversos abordajes e investigaciones aquí analizados no sólo contribuyen a desmontar los falsos mitos alimentados por las tesis de la cultura de la pobreza, sino que permiten dar cuenta del modo en que la(s) sociedad(es) se relaciona(n) con se piensa, experma en contextos particulares
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Desde una perspectiva sociológica, la pobreza no sólo es relativa, sino que está construida socialmente, lo que supone incorporar al análisis los mecanismos institucionales generadores de desigualdad, los aspectos materiales y discursivos de la misma, el modo en que los pobres son construidos como categoría social y los estigmas asociados a dicha construcción. La sociología de la pobreza trasciende las visiones que se limitan a describir las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos y medir sus carencias, indagando sobre los modos particulares en que estas condiciones son experimentadas y problematizadas. Junto a si indiscutible base material, es preciso incorporar al análisis las dimensiones simbólicas y relacionales que contribuyen a crearla, mantenerla y reproducirla. Los pobres no están fuera, sino dentro de la sociedad, pero en una situación desfavorable, lo que nos conduce a explorar los términos de su incorporación, su calidad de ciudadanía. Los cambios sociales y económicos experimentados en las últimas décadas han hecho de las ciudades latinoamericanas un contexto más hostil para los sectores desfavorecidos, donde la pobreza ha adquirido un carácter más excluyente. En este contexto se analiza cómo estos cambios condujeron a nuevas perspectivas de análisis, más complejas y dinámicas, y las investigaciones resultantes de las mismas, que han han contribuido a la comprensión de las nuevas formas que adquiere el viejo problema de la pobreza. Los diversos abordajes e investigaciones aquí analizados no sólo contribuyen a desmontar los falsos mitos alimentados por las tesis de la cultura de la pobreza, sino que permiten dar cuenta del modo en que la(s) sociedad(es) se relaciona(n) con se piensa, experma en contextos particulares

There are no comments on this title.

to post a comment.