Un estudio comparativo de los procesos de adaptación en jóvenes españoles emigrados al Reino Unido y a Chile durante el período 2010-2014

By: Rodríguez Puertas, Rubén | Entrena Durán, FranciscoMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 41-73Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): MIGRACION | ADAPTACION | JOVENES MIGRANTES | PROCESO MIGRATORIO | EDUCACION SUPERIOROnline resources: Click here to access online Abstract: El artículo analiza como los jóvenes españoles (entre los 25 y los 35 años) con titulación universitaria, emigrados al Reino Unido y a Chile entre 2010 y 2014, construyen sus procesos adaptativos en ambas sociedades. Estos procesos son complejos y dependen de diversos factores, tales como el nivel de conocimiento de la lengua del país de llegada, la habituación al clima de ese país, la posición social adquirida tras la migración, la interacción con la población autóctona, las imágenes construidas sobre la sociedad de partida, y su grado de integración en los nuevos espacios sociales a los que acceden, etc.. Dependiendo de todos estos factores pueden configurarse múltiples trayectorias posibles de adaptación de los migrantes, para cuya sistematización e investigación se propone un modelo explicativo tridimensional que distingue entre la adaptación nostálgica, la conversa y la cosmopolita. Dicho modelo es utilizado para analizar cómo los migrantes cualificados construyen, deconstruyen y reconstruyen sus estrategias adaptativas en dos contextos socioeconómicos y culturales tan distintos como son los del Reino Unido y Chile. En primer lugar, en el caso del Reino Unido, los procesos adaptativos muestran un carácter más versátil, observándose trayectorias de adaptación de los jóvenes inmigrantes españoles clasificables, respectivamente, como nostálgicas, conversas y cosmopolitas. Sin embargo, los jóvenes españoles asentados en Chile se manifiestan muy afectados por el alto grado de privatización de los problemas y los servicios públicos existente en ese país, cuyos costes se considera han de asumirse individualmente. Ello hace que estos jóvenes migrantes, ante esta situación tan difícil de entender y aceptar para ellos, desarrollen principalmente procesos de adaptación caracterizados por la nostalgia de su sociedad de origen y la idealización del retorno.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El artículo analiza como los jóvenes españoles (entre los 25 y los 35 años) con titulación universitaria, emigrados al Reino Unido y a Chile entre 2010 y 2014, construyen sus procesos adaptativos en ambas sociedades. Estos procesos son complejos y dependen de diversos factores, tales como el nivel de conocimiento de la lengua del país de llegada, la habituación al clima de ese país, la posición social adquirida tras la migración, la interacción con la población autóctona, las imágenes construidas sobre la sociedad de partida, y su grado de integración en los nuevos espacios sociales a los que acceden, etc.. Dependiendo de todos estos factores pueden configurarse múltiples trayectorias posibles de adaptación de los migrantes, para cuya sistematización e investigación se propone un modelo explicativo tridimensional que distingue entre la adaptación nostálgica, la conversa y la cosmopolita. Dicho modelo es utilizado para analizar cómo los migrantes cualificados construyen, deconstruyen y reconstruyen sus estrategias adaptativas en dos contextos socioeconómicos y culturales tan distintos como son los del Reino Unido y Chile. En primer lugar, en el caso del Reino Unido, los procesos adaptativos muestran un carácter más versátil, observándose trayectorias de adaptación de los jóvenes inmigrantes españoles clasificables, respectivamente, como nostálgicas, conversas y cosmopolitas. Sin embargo, los jóvenes españoles asentados en Chile se manifiestan muy afectados por el alto grado de privatización de los problemas y los servicios públicos existente en ese país, cuyos costes se considera han de asumirse individualmente. Ello hace que estos jóvenes migrantes, ante esta situación tan difícil de entender y aceptar para ellos, desarrollen principalmente procesos de adaptación caracterizados por la nostalgia de su sociedad de origen y la idealización del retorno.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.