Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2

By: Guerrero Pacheco, Raquel | Galán Cuevas, Sergio | Sánchez-Armáss Capello, OmarMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 158-167Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CALIDAD DE VIDA | DIABETES MELLITUS | AUTOCUIDADO | FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS | AUTOEFICACIA | FACTORES PSICOLOGICOS | ADULTOS | MEXICOOnline resources: Click here to access online Abstract: El propósito del presente trabajo fue identificar las variables sociodemográficas y psicológicas relacionadas con el autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Se utilizó un diseño transversal en una muestra de 60 personas (93 % mujeres) entre 36 y 66 años de edad (M = 54.3, DE = 4.71) adscritas al sistema de salud pública en San Luis Potosí, México. Se midieron las variables de autocuidado, autoeficacia, conocimientos en diabetes, ansiedad, depresión y calidad de vida con la aplicación de las escalas EECAC, EAG, DKQ-24, AMAS, BDI-II y SF-36. En el análisis de resultados se utilizó un análisis de regresión lineal para evaluar el impacto de las variables medidas sobre el autocuidado y la calidad de vida. En general, el modelo explicó 33.9 % de la variación del autocuidado a través de las variables depresión (β = -.27) y autoeficacia (β = .74). El 56 % de variación en calidad de vida relacionada con la salud física se explicó a partir de las variables depresión (β = -.34) y autocuidado (β = .34). En su componente de salud mental, el 43.4 % de la variación en calidad de vida se explicó a través de la ansiedad (β = -.26) y la depresión (β = -.40). Finalmente, la percepción positiva de autoeficacia y el estado de salud libre de ansiedad y depresión resultaron ser factores determinantes para el autocuidado y la calidad de vida relacionada con la salud.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El propósito del presente trabajo fue identificar las variables sociodemográficas y psicológicas relacionadas con el autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Se utilizó un diseño transversal en una muestra de 60 personas (93 % mujeres) entre 36 y 66 años de edad (M = 54.3, DE = 4.71) adscritas al sistema de salud pública en San Luis Potosí, México. Se midieron las variables de autocuidado, autoeficacia, conocimientos en diabetes, ansiedad, depresión y calidad de vida con la aplicación de las escalas EECAC, EAG, DKQ-24, AMAS, BDI-II y SF-36. En el análisis de resultados se utilizó un análisis de regresión lineal para evaluar el impacto de las variables medidas sobre el autocuidado y la calidad de vida. En general, el modelo explicó 33.9 % de la variación del autocuidado a través de las variables depresión (β = -.27) y autoeficacia (β = .74). El 56 % de variación en calidad de vida relacionada con la salud física se explicó a partir de las variables depresión (β = -.34) y autocuidado (β = .34). En su componente de salud mental, el 43.4 % de la variación en calidad de vida se explicó a través de la ansiedad (β = -.26) y la depresión (β = -.40). Finalmente, la percepción positiva de autoeficacia y el estado de salud libre de ansiedad y depresión resultaron ser factores determinantes para el autocuidado y la calidad de vida relacionada con la salud.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.