La internacionalización de la educación superior en la Argentina (1995-2015): ¿Convergencia global o peculiaridades nacionales? [recurso electrónico en línea]

By: Botto, MercedesMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Educación superior | Internacionalización | Política pública | Globalización económicaOnline resources: Click here to access online | Click here to access online In: Actualidades investigativas en educación Vol. 17, no. 3 (2017), p. 1-23Abstract: El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlleva la globalización económica sobre las políticas públicas nacionales. Por la otra, caracterizar la trayectoria de reforma seguida por un caso, el argentino, que se distinguió desde sus orígenes por su masividad, la autonomía de las universidades y su financiamiento público: tres elementos que irían a contrapelo de las ideas hegemónicas de los años noventa. ¿Cuáles fueron estas ideas y propuestas hegemónicas? ¿En qué medida lograron modifican y trastocar estos pilares? ¿Cuáles fueron los actores exógenos que las propusieron y cuáles los actores “domésticos” que las apoyaron y las resistieron? Para responder a estas preguntas, este trabajo caracteriza los principales hitos de esta reforma mediante la identificación de los actores, ideas y recursos utilizados por los actores internacionales y las respuestas generadas en sus contrapartes domésticas. La información analizada y sistematizada provino de documentos oficiales y publicaciones académicas chequeadas, en algunos casos, con entrevistas a sus protagonistas. Los resultados nos permiten hablar de tres etapas distintas y sucesivas, pero en gran medida complementarias. Cada una de estas etapas está caracterizada por la presencia de un organismo internacional cuyas ideas han influido en la reforma del sistema nacional. Sin embargo, esta influencia no ha sido directa, sino intermediada por las visiones e intereses de actores domésticos.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlleva la globalización económica sobre las políticas públicas nacionales. Por la otra, caracterizar la trayectoria de reforma seguida por un caso, el argentino, que se distinguió desde sus orígenes por su masividad, la autonomía de las universidades y su financiamiento público: tres elementos que irían a contrapelo de las ideas hegemónicas de los años noventa. ¿Cuáles fueron estas ideas y propuestas hegemónicas? ¿En qué medida lograron modifican y trastocar estos pilares? ¿Cuáles fueron los actores exógenos que las propusieron y cuáles los actores “domésticos” que las apoyaron y las resistieron? Para responder a estas preguntas, este trabajo caracteriza los principales hitos de esta reforma mediante la identificación de los actores, ideas y recursos utilizados por los actores internacionales y las respuestas generadas en sus contrapartes domésticas. La información analizada y sistematizada provino de documentos oficiales y publicaciones académicas chequeadas, en algunos casos, con entrevistas a sus protagonistas. Los resultados nos permiten hablar de tres etapas distintas y sucesivas, pero en gran medida complementarias. Cada una de estas etapas está caracterizada por la presencia de un organismo internacional cuyas ideas han influido en la reforma del sistema nacional. Sin embargo, esta influencia no ha sido directa, sino intermediada por las visiones e intereses de actores domésticos.

There are no comments on this title.

to post a comment.