La lectoescritura como base para el desarrollo del pensamiento analítico del estudiante universitario [recurso electrónico en línea]

By: Cabrera Casillas, Daniel Oswaldo | Mazacón Roca, Betthy Narcisa | Arana Manjarres, Rita Semira | Jadán Solís, Katty Pilar | Aguirre Arana, Maritza ElizabethMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Estudiantes universitarios | Lecto-escritura | Pensamiento analítico | Desarrollo de habilidades | FORMACION ACADEMICAOnline resources: Click here to access online In: Didasc@lia : didáctica y educación Vol. 7, no. 3 (2016), p. 271-278Abstract: La lectoescritura es el camino más cerca para vivenciar el aprender a conocer. Barrios (2009) plantea que el hombre actual, necesita desarrollar habilidades para procesar gran cantidad de información, el estudiante requiere de procesos de síntesis, análisis y comprensión para organizar y categorizar los nuevos conocimientos. Consecuentemente Coromoto y Gutiérrez (2012) señalan que el proceso lecto-escritural en la formación académica desde la educación inicial hasta la superior, tiene que ser concebida como una acción reflexiva, que permite la aplicación inmediata en situaciones concretas de lo aprendido. Lo anteriormente planteado, generará en el estudiante transformaciones internas que se concretan en habilidades. Al iniciar su carrera universitaria es muy común encontrar en estudiantes dificultad para extraer conclusiones de los textos que leen, además demuestran dificultades al momento de redactar un resumen o ampliar la redacción de un texto dado, así como escribir una composición de varios párrafos. La UNESCO (2005) ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. Compartir un texto hace pensar y sentir, imaginar, crear otros espacios, discutir situaciones opuestas, emitir e intercambiar opiniones o juicios, estas actividades permiten estrechar vínculos para generar o ampliar otras posibilidades de interpretar la realidad del entorno del estudiante universitario.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La lectoescritura es el camino más cerca para vivenciar el aprender a conocer. Barrios (2009) plantea que el hombre actual, necesita desarrollar habilidades para procesar gran cantidad de información, el estudiante requiere de procesos de síntesis, análisis y comprensión para organizar y categorizar los nuevos conocimientos. Consecuentemente Coromoto y Gutiérrez (2012) señalan que el proceso lecto-escritural en la formación académica desde la educación inicial hasta la superior, tiene que ser concebida como una acción reflexiva, que permite la aplicación inmediata en situaciones concretas de lo aprendido. Lo anteriormente planteado, generará en el estudiante transformaciones internas que se concretan en habilidades. Al iniciar su carrera universitaria es muy común encontrar en estudiantes dificultad para extraer conclusiones de los textos que leen, además demuestran dificultades al momento de redactar un resumen o ampliar la redacción de un texto dado, así como escribir una composición de varios párrafos. La UNESCO (2005) ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. Compartir un texto hace pensar y sentir, imaginar, crear otros espacios, discutir situaciones opuestas, emitir e intercambiar opiniones o juicios, estas actividades permiten estrechar vínculos para generar o ampliar otras posibilidades de interpretar la realidad del entorno del estudiante universitario.

There are no comments on this title.

to post a comment.