Legislación educativa en asuntos curriculares de la educación básica secundaria en Colombia [recurso electrónico en línea]

By: Montero Luna, Glenia MilenaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Legislación educativa | Currículum | Educación básica | ColombiaOnline resources: Click here to access online In: REDHECS : revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social Vol. 20, no. 10 (2016), p. 157-175Abstract: El siguiente artículo tiene como objetivo presentar en orden cronológico un análisis de la normativa educativa colombiana en asuntos curriculares, especialmente de lo concerniente a la básica secundaria. Así pues, se inicia exponiendo lo pertinente desde su origen en la Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) y la Ley General de Educación (Congreso de la República de Colombia, 1994) para luego hacer un recorrido por cada acto administrativo emanado por el órgano legislativo y el ejecutivo del Estado, finalizando con la expedición más reciente del Gobierno Nacional, que para este caso es el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación (Ministerio de Educación Nacional, 2015). En cada caso se extrajo lo concerniente a aspectos curriculares de la básica secundaria, sin que se desconozca la relación que obligatoriamente se tiene con el preescolar y la básica primaria. El principal referente de consulta es la documentación pública existente hasta mayo de 2015 en los medios de difusión del Ministerio de Educación Nacional, en donde se da a conocer la normativa inherente a la naturaleza de este órgano ejecutivo. Además de autores que sustentan la hermenéutica como técnica aplicada para la comprensión de textos, tal como, Grondin (2008), y como sustento de los diferentes conceptos relacionados con el currículo, se hizo énfasis en lo propuesto por Ander-Egg (1993) y Villalobos (2002). En todos los casos, se evidencia la necesidad que tiene el Estado como máxima organización del país de establecer y reglamentar normas en procura de mediar sobre aspectos, ya sea porque han sido previstos o por situaciones habidas que exijan solución. No obstante, también es evidente que aún existen falencias en el seguimiento y control que debe llevar el Estado a esos procesos, además de la innegable falta de empoderamiento, en muchas ocasiones, por parte de docentes y directivos para implementar y aprovechar las herramientas que se tienen a disposición en favor de una educación de calidad. REDHECS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El siguiente artículo tiene como objetivo presentar en orden cronológico un análisis de la normativa educativa colombiana en asuntos curriculares, especialmente de lo concerniente a la básica secundaria. Así pues, se inicia exponiendo lo pertinente desde su origen en la Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) y la Ley General de Educación (Congreso de la República de Colombia, 1994) para luego hacer un recorrido por cada acto administrativo emanado por el órgano legislativo y el ejecutivo del Estado, finalizando con la expedición más reciente del Gobierno Nacional, que para este caso es el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación (Ministerio de Educación Nacional, 2015). En cada caso se extrajo lo concerniente a aspectos curriculares de la básica secundaria, sin que se desconozca la relación que obligatoriamente se tiene con el preescolar y la básica primaria. El principal referente de consulta es la documentación pública existente hasta mayo de 2015 en los medios de difusión del Ministerio de Educación Nacional, en donde se da a conocer la normativa inherente a la naturaleza de este órgano ejecutivo. Además de autores que sustentan la hermenéutica como técnica aplicada para la comprensión de textos, tal como, Grondin (2008), y como sustento de los diferentes conceptos relacionados con el currículo, se hizo énfasis en lo propuesto por Ander-Egg (1993) y Villalobos (2002). En todos los casos, se evidencia la necesidad que tiene el Estado como máxima organización del país de establecer y reglamentar normas en procura de mediar sobre aspectos, ya sea porque han sido previstos o por situaciones habidas que exijan solución. No obstante, también es evidente que aún existen falencias en el seguimiento y control que debe llevar el Estado a esos procesos, además de la innegable falta de empoderamiento, en muchas ocasiones, por parte de docentes y directivos para implementar y aprovechar las herramientas que se tienen a disposición en favor de una educación de calidad. REDHECS

There are no comments on this title.

to post a comment.