Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos

By: Andrade Palos, Patricia | Betancourt Ocampo, Diana | | Moreno Carmona, Norman Darío | Alvis Rizzo, AlexanderMaterial type: ArticleArticlePublication details: Bogotá, Colombia Description: 515-529Subject(s): CONSUMO DE SUSTANCIAS | ADOLESCENTES | CONDUCTA ANTISOCIAL | FAMILIA | MEXICO | COLOMBIAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online | Click here to access online Abstract: El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Es un estudio no experimental, de campo y transversal. Participaron 1987 adolescentes (49,87% de Colombia y 50,13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16,64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí los han consumido. Los adolescentes mexicanos no consumidores reportaron más comunicación y supervisión de los padres y menos amigos consumidores y con conductas antisociales; en el caso de los colombianos, el no tener amigos con conductas de riesgo es una fortaleza que los protege del consumo
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Es un estudio no experimental, de campo y transversal. Participaron 1987 adolescentes (49,87% de Colombia y 50,13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16,64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí los han consumido. Los adolescentes mexicanos no consumidores reportaron más comunicación y supervisión de los padres y menos amigos consumidores y con conductas antisociales; en el caso de los colombianos, el no tener amigos con conductas de riesgo es una fortaleza que los protege del consumo

There are no comments on this title.

to post a comment.