Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes : relaciones con el rendimiento académico

By: Martínez Martínez, Francisco Daniel | González Hernández, JuanMaterial type: ArticleArticlePublication details: Madrid, España Description: 87-108Subject(s): AUTOCONCEPTO | ACTIVIDAD FISICA | RENDIMIENTO ACADEMICO | ADOLESCENTESOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: A través del presente estudio, ha sido posible demostrar la relación existente entre variables internas de personalidad como el autoconcepto o la prosocialidad y variables distales como la práctica de actividad física o el rendimiento académico, dentro del contexto escolar. La promoción de la práctica de actividad física y el deporte como medio para el aprendizaje de competencias personales y sociales de los adolescentes, permite ofrecer una herramienta educativa para el fomento de las conductas prosociales. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, cuya muestra está formada por 115 adolescentes de ESO. Se ha utilizado un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Autoconcepto (AF-5), la Escala de prosocialidad en adolescentes y adultos, la Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (SOC) y diferentes calificaciones escolares. Entre los resultados obtenidos, se confirma que la práctica de actividad física mejora el autoconcepto físico y este, a su vez, provoca que mejore la percepción social de los adolescentes, integrándose en mayor medida dentro del grupo-clase y mejorando sus resultados académicos
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

A través del presente estudio, ha sido posible demostrar la relación existente entre variables internas de personalidad como el autoconcepto o la prosocialidad y variables distales como la práctica de actividad física o el rendimiento académico, dentro del contexto escolar. La promoción de la práctica de actividad física y el deporte como medio para el aprendizaje de competencias personales y sociales de los adolescentes, permite ofrecer una herramienta educativa para el fomento de las conductas prosociales. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, cuya muestra está formada por 115 adolescentes de ESO. Se ha utilizado un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Autoconcepto (AF-5), la Escala de prosocialidad en adolescentes y adultos, la Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (SOC) y diferentes calificaciones escolares. Entre los resultados obtenidos, se confirma que la práctica de actividad física mejora el autoconcepto físico y este, a su vez, provoca que mejore la percepción social de los adolescentes, integrándose en mayor medida dentro del grupo-clase y mejorando sus resultados académicos

There are no comments on this title.

to post a comment.