Hipster, o, La lógica de la cultura urbana bajo el capitalismo

By: Espinosa Zepeda, Horacio | Material type: ArticleArticlePublication details: Colima, México Description: 111-134Subject(s): CULTURA JUVENIL | HIPSTERS | CULTURA URBANA | ESTILO DE VIDA | GUADALAJARA, JALISCOOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Este ensayo es un intento de entrecruce de ciertos aspectos antropológicos en la transformación de las ciudades contemporáneas y los estudios sobre las culturas juveniles. En concreto, se abordará el fenómeno de los hipsters, una subcultura global que está tomando un papel activo en la transformación de las grandes ciudades occidentales. Sin un estilo propio, incluso sin una música en particular, pero con un estilo de vida anclado a determinados territorios altamente mercantilizados, los hipsters dejan una marca donde se instalan y son la cara cultural de un proceso económico que está transformando los barrios populares en espacios elitistas a través de tácticas especulativas, gentrificación y de limpieza social. Marcado por lo que está de moda en cada momento y mostrando un cierto progresismo light, estos jóvenes urbanitas se han posicionado no sólo en los medios de comunicación como modelos de éxito que ya no suscitan aquellos fenómenos de “pánico moral” de subculturas anteriores. Proyectando una cierta actitud de rebeldía cool y un espíritu emprendurista, los hipsters han tomado “por asalto” las instituciones así como algunos aspectos del mercado del ocio y la cultura urbana. Este texto fue escrito teniendo en cuenta el caso de la ciudad mexicana de Guadalajara pero no es producto de una investigación empírica en este sitio por lo que describo casos a nivel mundial donde esta subcultura tiene alguna presencia, o incluso se está convirtiendo en el estilo hegemónico de las clases medias
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este ensayo es un intento de entrecruce de ciertos aspectos antropológicos en la transformación de las ciudades contemporáneas y los estudios sobre las culturas juveniles. En concreto, se abordará el fenómeno de los hipsters, una subcultura global que está tomando un papel activo en la transformación de las grandes ciudades occidentales. Sin un estilo propio, incluso sin una música en particular, pero con un estilo de vida anclado a determinados territorios altamente mercantilizados, los hipsters dejan una marca donde se instalan y son la cara cultural de un proceso económico que está transformando los barrios populares en espacios elitistas a través de tácticas especulativas, gentrificación y de limpieza social. Marcado por lo que está de moda en cada momento y mostrando un cierto progresismo light, estos jóvenes urbanitas se han posicionado no sólo en los medios de comunicación como modelos de éxito que ya no suscitan aquellos fenómenos de “pánico moral” de subculturas anteriores. Proyectando una cierta actitud de rebeldía cool y un espíritu emprendurista, los hipsters han tomado “por asalto” las instituciones así como algunos aspectos del mercado del ocio y la cultura urbana. Este texto fue escrito teniendo en cuenta el caso de la ciudad mexicana de Guadalajara pero no es producto de una investigación empírica en este sitio por lo que describo casos a nivel mundial donde esta subcultura tiene alguna presencia, o incluso se está convirtiendo en el estilo hegemónico de las clases medias

There are no comments on this title.

to post a comment.