Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria

By: Mirete Ruiz, Ana Belén | Pérez Rubio, Raquel | Maquilón Sánchez, Javier JMaterial type: ArticleArticlePublication details: Murcia, España Description: 173-194Subject(s): EDUCACION SUPERIOR | EDUCACION PRIMARIA | PEDAGOGIA | FORMACION DOCENTEOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado

There are no comments on this title.

to post a comment.