Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica

By: Mosquera, LauraMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 9-18Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CONDUCTA SUICIDA | NIÑOS | ADOLESCENTES | FACTORES DE RIESGO | PREVENCIONOnline resources: Click here to access online Abstract: El suicidio en niños y adolescentes es un serio problema de salud pública que ha registrado un aumento importante a nivel mundial. Es la décima causa de muerte mundial y la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años. El presente trabajo es una revisión no sistemática de la literatura existente sobre la conducta suicida infantil. Los resultados indicaron que existe una larga lista de factores de riesgo, como ser hombre o tener intentos de suicidio previos, precipitantes, como situaciones de exclusión social o conflicto sentimental, y protectores, como un autoconcepto positivo y apoyo familiar. Se observa una alta comorbilidad con los trastornos depresivos, trastorno bipolar y esquizofrenia. Existen diversas escalas e inventarios de depresión o de riesgo suicida, si bien la mayoría son de adultos. En el tratamiento destaca la terapia dialecto-conductual y la cognitivo-conductual como las más eficaces. Por último, para su prevención se ha comprobado que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan en el ámbito escolar. La conducta suicida infanto-juvenil se ha convertido en un grave problema, ya que como se ha encontrado en los diversos estudios, no se cuenta todavía con métodos eficaces de prevención y tratamiento. Se requieren mayores esfuerzos por parte de instituciones y gobiernos para reducir las defunciones debidas a esta causa
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El suicidio en niños y adolescentes es un serio problema de salud pública que ha registrado un aumento importante a nivel mundial. Es la décima causa de muerte mundial y la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años. El presente trabajo es una revisión no sistemática de la literatura existente sobre la conducta suicida infantil. Los resultados indicaron que existe una larga lista de factores de riesgo, como ser hombre o tener intentos de suicidio previos, precipitantes, como situaciones de exclusión social o conflicto sentimental, y protectores, como un autoconcepto positivo y apoyo familiar. Se observa una alta comorbilidad con los trastornos depresivos, trastorno bipolar y esquizofrenia. Existen diversas escalas e inventarios de depresión o de riesgo suicida, si bien la mayoría son de adultos. En el tratamiento destaca la terapia dialecto-conductual y la cognitivo-conductual como las más eficaces. Por último, para su prevención se ha comprobado que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan en el ámbito escolar. La conducta suicida infanto-juvenil se ha convertido en un grave problema, ya que como se ha encontrado en los diversos estudios, no se cuenta todavía con métodos eficaces de prevención y tratamiento. Se requieren mayores esfuerzos por parte de instituciones y gobiernos para reducir las defunciones debidas a esta causa

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.