Intervención en flexibilidad psicológica como competencia emocional en adolescentes : una serie de casos [recurso electrónico en línea]

By: Cobos Sánchez, Lidia | Flujas Contreras, Juan M | Gómez Becerra, InmaculadaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Emociones | Competencias emocionales | Flexibilidad psicológica | Fusión cognitiva | Terapias conductual-contextualesOnline resources: Click here to access online In: Revista de psicología clínica con niños y adolescentes Vol. 4, no. 2 (2017) p. 135-141Abstract: El objetivo del presente estudio es valorar la efectividad de un programa de intervención en flexibilidad psicológica en adolescentes. Se emplea un diseño A-B-A con replicación intra-sujeto. En esta serie de casos participaron 25 alumnos (53.8% eran mujeres) de un centro de educación secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 15 años (M = 13; DT = .76) seleccionados de una muestra inicial de 129 adolescentes. Las variables dependientes o de resultado primarias del estudio fueron: inteligencia emocional, medida a partir de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24); evitación experiencial y fusión cognitiva, medida con el Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y); niveles de aceptación, evaluados con Willingness & Action Measure for Children and Adolescents (WAM-C/A); e impulsividad, evaluada con la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11-A). La intervención consistió en 9 sesiones de una hora de duración y con frecuencia semanal con un programa de intervención basado en tres protocolos de Terapias Contextuales (concretamente, la Terapia de Aceptación y Compromiso, el Mindfulness y la Terapia Dialéctico Comportamental). Como resultados más relevantes cabe destacar que durante la toma de datos en línea base el 50% de los participantes mostraban rangos de evitación experiencial y fusión cognitiva a los eventos privados; al finalizar la intervención se encuentran niveles significativamente menores en atención emocional, inteligencia emocional percibida, y evitación experiencial/fusión cognitiva. Por tanto, el programa de intervención ha favorecido el distanciamiento cognitivo de los alumnos y ha reducido la evitación experiencial. RPCNA
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El objetivo del presente estudio es valorar la efectividad de un programa de intervención en flexibilidad psicológica en adolescentes. Se emplea un diseño A-B-A con replicación intra-sujeto. En esta serie de casos participaron 25 alumnos (53.8% eran mujeres) de un centro de educación secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 15 años (M = 13; DT = .76) seleccionados de una muestra inicial de 129 adolescentes. Las variables dependientes o de resultado primarias del estudio fueron: inteligencia emocional, medida a partir de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24); evitación experiencial y fusión cognitiva, medida con el Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y); niveles de aceptación, evaluados con Willingness & Action Measure for Children and Adolescents (WAM-C/A); e impulsividad, evaluada con la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11-A). La intervención consistió en 9 sesiones de una hora de duración y con frecuencia semanal con un programa de intervención basado en tres protocolos de Terapias Contextuales (concretamente, la Terapia de Aceptación y Compromiso, el Mindfulness y la Terapia Dialéctico Comportamental). Como resultados más relevantes cabe destacar que durante la toma de datos en línea base el 50% de los participantes mostraban rangos de evitación experiencial y fusión cognitiva a los eventos privados; al finalizar la intervención se encuentran niveles significativamente menores en atención emocional, inteligencia emocional percibida, y evitación experiencial/fusión cognitiva. Por tanto, el programa de intervención ha favorecido el distanciamiento cognitivo de los alumnos y ha reducido la evitación experiencial. RPCNA

There are no comments on this title.

to post a comment.