Eficacia de un programa de educación emocional: contaminación entre condiciones experimentales en un estudio controlado

By: Gálvez Iñiguez, YolandaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 17-22Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION EMOCIONAL | EXPERIMENTACION | EFECTO DE CONTAMINACION | INTERVENCIONOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un programa de educación emocional en tercero y cuarto curso de educación primaria; y analizar el efecto de contaminación entre las condiciones experimentales. Participaron 123 alumnos entre 8 y 11 años (M = 8.69; DT = .69; el 44.72% eran chicas) de un colegio privado de la Comunidad Valenciana, en España. Las clases establecidas por el centro fueron asignadas aleatoriamente al grupo experimental (4 grupos; n = 81) y grupo control (2 grupos; n = 42). Se evaluó autoestima, conciencia emocional y habilidades sociales, además de variables sociodemográficas. Los participantes fueron evaluados antes e inmediatamente después de la intervención. Los resultados indicaron que el grupo experimental mostró una mejora en autoestima (d = .34) y conciencia emocional (d = .30) con respecto al pretest (evaluación intragrupo). Comparando ambos grupos, el experimental mostró una mejora en la subescala autoestima positiva en el postest (d = .18), mientras que el grupo control mejoró en conciencia emocional (d = .14) (evaluación intergrupo). Los análisis para evaluar la posible contaminación entre grupos indicaron que el 40% de los participantes del grupo experimental hablaron sobre aspectos del programa con el grupo control. Este dato sugiere que los participantes del grupo control pudieron beneficiarse indirectamente de la intervención. Se concluye que la intervención es eficaz a corto plazo para mejorar la autoestima y conciencia emocional. El efecto de contaminación ha podido influir en los resultados; futuros estudios deben controlar este aspecto cuando ambos grupos convivan en el mismo colegio.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un programa de educación emocional en tercero y cuarto curso de educación primaria; y analizar el efecto de contaminación entre las condiciones experimentales. Participaron 123 alumnos entre 8 y 11 años (M = 8.69; DT = .69; el 44.72% eran chicas) de un colegio privado de la Comunidad Valenciana, en España. Las clases establecidas por el centro fueron asignadas aleatoriamente al grupo experimental (4 grupos; n = 81) y grupo control (2 grupos; n = 42). Se evaluó autoestima, conciencia emocional y habilidades sociales, además de variables sociodemográficas. Los participantes fueron evaluados antes e inmediatamente después de la intervención. Los resultados indicaron que el grupo experimental mostró una mejora en autoestima (d = .34) y conciencia emocional (d = .30) con respecto al pretest (evaluación intragrupo). Comparando ambos grupos, el experimental mostró una mejora en la subescala autoestima positiva en el postest (d = .18), mientras que el grupo control mejoró en conciencia emocional (d = .14) (evaluación intergrupo). Los análisis para evaluar la posible contaminación entre grupos indicaron que el 40% de los participantes del grupo experimental hablaron sobre aspectos del programa con el grupo control. Este dato sugiere que los participantes del grupo control pudieron beneficiarse indirectamente de la intervención. Se concluye que la intervención es eficaz a corto plazo para mejorar la autoestima y conciencia emocional. El efecto de contaminación ha podido influir en los resultados; futuros estudios deben controlar este aspecto cuando ambos grupos convivan en el mismo colegio.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.