Descotidianizar la formación en antropología : problemas planteados a su enseñanza en el ámbito de la educación superior [recurso electrónico en línea]

By: Perret, Gimena | Sabao, VirginiaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Antropología | Trabajo de campo | Enseñanza | Educación superiorOnline resources: Click here to access online In: Revista electrónica de didáctica en educación superiorAbstract: En términos generales, la enseñanza de la antropología en la Educación Superior tiende a privilegiar enfoques centrados en la noción de ‘cultura viva/vivida’, aunque también, suele soslayar el problema de las condiciones materiales y los procesos de objetivación/materialización de ideas sociales. En la práctica docente, hemos notado, a partir del uso de diversos manuales de historia de la teoría antropológica, una suerte de sesgo sobre las miradas clásicas que incluyen abordajes integrativos sobre lo cultural en sus aspectos inmaterial y material. A lo largo del artículo, intentaremos dar cuenta de posibles razones y consecuencias sobre la formación de profesionales en ciencias sociales y en particular, antropólogos. Uno de los posibles efectos en la formación disciplinar se vincula con la consolidación de una idea de lo que es (y no es) investigar/conocer en antropología. Produciendo cierta reificación de la etnografía (entendida fundamentalmente como observación de interacciones en presencia del investigador), considerada rito de pasaje en la construcción de la identidad profesional y medio de legitimación del conocimiento producido. Nos preguntamos, entonces, acerca del status de investigaciones donde prima el uso de fuentes documentales (trabajo con archivos históricos, fotografías, cartas, etc), los trabajos sobre formas culturales cristalizadas/materializadas en soportes perdurables, los procesos de materialización de las ideas en formas concretas o los estudios referidos al espacio objetivado. ¿Su utilización, registro y análisis puede considerarse “trabajo de campo”? ¿Tiene el mismo status de legitimidad frente a aquello que podamos registrar “en presencia”? ¿Qué espacio de análisis otorgar a fuentes escritas en contextos sociales de escritura extendida? ¿Qué lugar adquiere la cultura objetivada en los análisis antropológicos actuales y en la enseñanza del oficio? REDES
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

En términos generales, la enseñanza de la antropología en la Educación Superior tiende a privilegiar enfoques centrados en la noción de ‘cultura viva/vivida’, aunque también, suele soslayar el problema de las condiciones materiales y los procesos de objetivación/materialización de ideas sociales. En la práctica docente, hemos notado, a partir del uso de diversos manuales de historia de la teoría antropológica, una suerte de sesgo sobre las miradas clásicas que incluyen abordajes integrativos sobre lo cultural en sus aspectos inmaterial y material. A lo largo del artículo, intentaremos dar cuenta de posibles razones y consecuencias sobre la formación de profesionales en ciencias sociales y en particular, antropólogos. Uno de los posibles efectos en la formación disciplinar se vincula con la consolidación de una idea de lo que es (y no es) investigar/conocer en antropología. Produciendo cierta reificación de la etnografía (entendida fundamentalmente como observación de interacciones en presencia del investigador), considerada rito de pasaje en la construcción de la identidad profesional y medio de legitimación del conocimiento producido. Nos preguntamos, entonces, acerca del status de investigaciones donde prima el uso de fuentes documentales (trabajo con archivos históricos, fotografías, cartas, etc), los trabajos sobre formas culturales cristalizadas/materializadas en soportes perdurables, los procesos de materialización de las ideas en formas concretas o los estudios referidos al espacio objetivado. ¿Su utilización, registro y análisis puede considerarse “trabajo de campo”? ¿Tiene el mismo status de legitimidad frente a aquello que podamos registrar “en presencia”? ¿Qué espacio de análisis otorgar a fuentes escritas en contextos sociales de escritura extendida? ¿Qué lugar adquiere la cultura objetivada en los análisis antropológicos actuales y en la enseñanza del oficio? REDES

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.