Intervención en violencia filio-parental a través de la musicoterapia [recurso electrónico en línea]

By: Trujillo Vargas, José Jesús | López Ruiz, AlfonsoMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Musicoterapia | Intervención psicológica | Adolescencia | Violencia filio-parentalOnline resources: Click here to access online In: Hekademos : revista educativa digital Año 11, no. 24 (2018), p. 80-87Abstract: Actualmente, por multitud de factores, existe un fenómeno en auge como es el de la violencia filio-parental. La terapia familiar puede actuar como reguladora de los procesos convivenciales de aquellas familias que presentan situaciones de violencia entre sus miembros. El presente trabajo supone una revisión teórica para dar a conocer las dimensiones en torno a la convivencia familiar que explican el uso de la violencia de los menores hacia sus padres o tutores. En base a esto, se realiza un análisis sobre los factores que provocan su aparición y mantenimiento, así como las claves para entenderlo y poder paliarlo a través de la Musicoterapia. Disciplina que trata de reestablecer las interacciones familiares (en este caso) en aras del fomento de la comunicación inter e intrafamiliar. A través de un uso adecuado y terapéutico de la música. La Musicoterapia se define como el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos (World Federation of Music Therapy, 2011).Una de las conclusiones principales de este trabajo es que en el trabajo en Musicoterapia con adolescentes con problemas emocionales y de conducta, habitualmente se realiza una intervención individualizada (Mcferran, 2010) y sistémica (Lindahl y Thompson, 2017), teniendo en cuenta las dimensiones abordadas y otros factores determinantes para el uso y consolidación de la violencia filio-parental.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Actualmente, por multitud de factores, existe un fenómeno en auge como es el de la violencia filio-parental. La terapia familiar puede actuar como reguladora de los procesos convivenciales de aquellas familias que presentan situaciones de violencia entre sus miembros. El presente trabajo supone una revisión teórica para dar a conocer las dimensiones en torno a la convivencia familiar que explican el uso de la violencia de los menores hacia sus padres o tutores. En base a esto, se realiza un análisis sobre los factores que provocan su aparición y mantenimiento, así como las claves para entenderlo y poder paliarlo a través de la Musicoterapia. Disciplina que trata de reestablecer las interacciones familiares (en este caso) en aras del fomento de la comunicación inter e intrafamiliar. A través de un uso adecuado y terapéutico de la música. La Musicoterapia se define como el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos (World Federation of Music Therapy, 2011).Una de las conclusiones principales de este trabajo es que en el trabajo en Musicoterapia con adolescentes con problemas emocionales y de conducta, habitualmente se realiza una intervención individualizada (Mcferran, 2010) y sistémica (Lindahl y Thompson, 2017), teniendo en cuenta las dimensiones abordadas y otros factores determinantes para el uso y consolidación de la violencia filio-parental.

There are no comments on this title.

to post a comment.