El interés superior del niño y de la niña. El debate ideológico a través de las denominaciones: ¿niño/niña? o ¿menor? [recurso electrónico en línea]

By: Sánchez-Valverde Visus, CarlosMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Atención | Bienestar infantil | Infancia | Protección de menoresOnline resources: Click here to access online | Click here to access online In: Intervención psicoeducativa en la desadaptación social No. 9 (2016), p. 55-68Abstract: Los diferentes paradigmas de la atención y protección a la infancia, unos de tipo garantista y otros de tipo paternalista (herederos del correccionalismo y del modelo tutelar), han encontrado en el principio del Interés superior del niño y la niña y de su bienestar, el espacio para sostener un importante debate, mucho más intenso y fecundo en Latinoamérica, de gran trascendencia ideológica, basándose en sus diferentes discursos y prácticas. Ello ha llevado a que algunos definan ese principio como “un caballo de Troya” dentro de la Convención Universal de Derechos del Niño de 1989. Una de las formas de seguir este debate es analizar los usos que se hace de las diferentes denominaciones que se utilizan para designar lo mismo, haciendo servir nombres (substantivos: niño/niña -infancia) o adjetivos (menor/es), según las diferentes propuestas. Tomar conciencia de que el uso de una u otra denominación no es banal, es importante para los profesionales que actúan con infancia desde todos los acercamientos o miradas: jurídico, psicológico, social, educativo, etc.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Los diferentes paradigmas de la atención y protección a la infancia, unos de tipo garantista y otros de tipo paternalista (herederos del correccionalismo y del modelo tutelar), han encontrado en el principio del Interés superior del niño y la niña y de su bienestar, el espacio para sostener un importante debate, mucho más intenso y fecundo en Latinoamérica, de gran trascendencia ideológica, basándose en sus diferentes discursos y prácticas. Ello ha llevado a que algunos definan ese principio como “un caballo de Troya” dentro de la Convención Universal de Derechos del Niño de 1989. Una de las formas de seguir este debate es analizar los usos que se hace de las diferentes denominaciones que se utilizan para designar lo mismo, haciendo servir nombres (substantivos: niño/niña -infancia) o adjetivos (menor/es), según las diferentes propuestas. Tomar conciencia de que el uso de una u otra denominación no es banal, es importante para los profesionales que actúan con infancia desde todos los acercamientos o miradas: jurídico, psicológico, social, educativo, etc.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.