Clima escolar del campus de ingeniería y arquitectura de una universidad pública mexicana desde la perspectiva de sus estudiantes

By: Sandoval Caraveo, María del CarmenMaterial type: ArticleArticlePublication details: Costa Rica Description: 1-21Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ENTORNO EDUCATIVO | AMBIENTE EDUCATIVO | CLIMA DE AULA | INGENIERIAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El objetivo de esta investigación fue identificar el clima escolar que prevalece en estudiantes de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de una universidad pública mexicana. El estudio nace de la necesidad de atender las recomendaciones de los organismos evaluadores de los programas educativos. Se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional con diseño no experimental transeccional. Las dimensiones estudiadas del clima escolar fueron: estructura organizacional, funcionalidad, prácticas docentes, clima entre la interacción de pares y satisfacción. Se utilizó un cuestionario con una escala tipo Likert, con una confiabilidad de .880 de coeficiente de Alpha de Cronbach y validez a través de un análisis factorial confirmatorio. Los resultados de la estadística descriptiva señalan el clima escolar favorable en interacción de pares y prácticas docentes; el clima menos favorable fue para estructura. El análisis de varianza ANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas entre el clima escolar y los programas educativos, los años que el estudiantado ha permanecido en la universidad, la edad y el ciclo escolar. El análisis de correlación de Pearson reveló correlaciones débiles negativas entre el clima escolar y la edad de estudiantes.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de esta investigación fue identificar el clima escolar que prevalece en estudiantes de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de una universidad pública mexicana. El estudio nace de la necesidad de atender las recomendaciones de los organismos evaluadores de los programas educativos. Se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional con diseño no experimental transeccional. Las dimensiones estudiadas del clima escolar fueron: estructura organizacional, funcionalidad, prácticas docentes, clima entre la interacción de pares y satisfacción. Se utilizó un cuestionario con una escala tipo Likert, con una confiabilidad de .880 de coeficiente de Alpha de Cronbach y validez a través de un análisis factorial confirmatorio. Los resultados de la estadística descriptiva señalan el clima escolar favorable en interacción de pares y prácticas docentes; el clima menos favorable fue para estructura. El análisis de varianza ANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas entre el clima escolar y los programas educativos, los años que el estudiantado ha permanecido en la universidad, la edad y el ciclo escolar. El análisis de correlación de Pearson reveló correlaciones débiles negativas entre el clima escolar y la edad de estudiantes.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.