La recrianza humanizada: Un giro a las relaciones de poder y al paradigma adultocéntrico en las instituciones de protección de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos

By: Zuluaga Gómez, ArmandoMaterial type: ArticleArticlePublication details: Costa Rica Description: 1-14Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): RELACIONES DE PODER | MALTRATO INFANTIL | CRIANZA HUMANIZADA | AGENTES EDUCATIVOS | PROTECCION INFANTILOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Esta reflexión tiene como base las notas consignadas en un diario de campo y su objetivo es sistematizar la experiencia adquirida como educador en el Centro de Diagnóstico y Derivación, operado por la Universidad de Antioquia a través del Proyecto Crecer con Dignidad (Zuluaga, 2015-2016),adscrito a la Unidad de Niñez, en la ciudad de Medellín-Colombia, cuyo propósito es la protección inmediata de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Analizaremos aquí las relaciones de poder que se establecen al interior del paradigma adultocéntrico, develaremos en estas la génesis del maltrato a la niñez y veremos cómo dichas prácticas normalizadas en la crianza de la niñez, por parte de sus familias de origen, permean las instituciones de protección que han sido creadas para llevar a cabo los procesos de restablecimiento de derechos. Cuando se instituyen y legitiman relaciones de poder desiguales al interior de la familia, se consolida la hegemonía de las personas adultas sobre la niñez, que terminan siendo objetivados, normalizándose de este modo su maltrato. Dichos paradigmas relacionales son también susceptibles de reproducirse en las instituciones educativas, incluidas aquellas destinadas a la protección de la niñez en situación de vulneración de derechos. Plantearemos una propuesta denominada recrianza humanizada, la cual es sugerida para la conducción grupal en las instituciones de protección, tarea encomendada a agentes educativos.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Esta reflexión tiene como base las notas consignadas en un diario de campo y su objetivo es sistematizar la experiencia adquirida como educador en el Centro de Diagnóstico y Derivación, operado por la Universidad de Antioquia a través del Proyecto Crecer con Dignidad (Zuluaga, 2015-2016),adscrito a la Unidad de Niñez, en la ciudad de Medellín-Colombia, cuyo propósito es la protección inmediata de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Analizaremos aquí las relaciones de poder que se establecen al interior del paradigma adultocéntrico, develaremos en estas la génesis del maltrato a la niñez y veremos cómo dichas prácticas normalizadas en la crianza de la niñez, por parte de sus familias de origen, permean las instituciones de protección que han sido creadas para llevar a cabo los procesos de restablecimiento de derechos. Cuando se instituyen y legitiman relaciones de poder desiguales al interior de la familia, se consolida la hegemonía de las personas adultas sobre la niñez, que terminan siendo objetivados, normalizándose de este modo su maltrato. Dichos paradigmas relacionales son también susceptibles de reproducirse en las instituciones educativas, incluidas aquellas destinadas a la protección de la niñez en situación de vulneración de derechos. Plantearemos una propuesta denominada recrianza humanizada, la cual es sugerida para la conducción grupal en las instituciones de protección, tarea encomendada a agentes educativos.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.