La imitación reconsiderada: Su función social en la infancia temprana [recurso electrónico en línea]

By: Bordoni, MarianaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Imitación | Interacción social | Desarrollo infantil | Comunicación | Infancia tempranaOnline resources: Click here to access online In: Interdisciplinaria : revista de psicología y ciencias afines Vol. 35, no. 1 (2018), p. 119-136Abstract: En el ámbito de la Psicología del Desarrollo, la imitación infantil ha sido un tema ampliamente estudiado, fundamentalmente, por su vinculación con la capacidad simbólica. Sin embargo, en los últimos 50 años su abordaje teórico y metodológico se ha diversificado profundamente. Se ha provocado un giro en cómo conceptualizar la imitación, desde un enfoque individual que destaca su valor en el desarrollo cognitivo y simbólico, hasta uno que entiende que la imitación infantil y los efectos de ser imitado están estrechamente vinculados con el desarrollo de las habilidades sociales y de la comunicación. El presente artículo recorre este giro partiendo de una breve presentación de la perspectiva de la imitación en la teoría piagetiana, la cual destaca el valor epigenético de esta capacidad en la formación simbólica del niño. Luego, se sintetizan los resultados obtenidos en los estudios sobre imitación neonatal, imitación en interacciones espontáneas adulto-bebé, interacciones entre pares y los efectos de ser imitado. En conjunto, estos datos permitieron reconceptualizar la capacidad de imitación, destacando su aspecto social y su función en el establecimiento de las primeras conexiones interpersonales entre el bebé y sus congéneres. Con vistas a construir una teoría integradora, se propone concebir a ambos enfoques como complementarios y entender a la imitación como una actividad que permite establecer coincidencias interpersonales, las cuales generan algún tipo de encuentro intersubjetivo que sirve para vehiculizar distintas funciones de acuerdo al contexto de interacción.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

En el ámbito de la Psicología del Desarrollo, la imitación infantil ha sido un tema ampliamente estudiado, fundamentalmente, por su vinculación con la capacidad simbólica. Sin embargo, en los últimos 50 años su abordaje teórico y metodológico se ha diversificado profundamente. Se ha provocado un giro en cómo conceptualizar la imitación, desde un enfoque individual que destaca su valor en el desarrollo cognitivo y simbólico, hasta uno que entiende que la imitación infantil y los efectos de ser imitado están estrechamente vinculados con el desarrollo de las habilidades sociales y de la comunicación. El presente artículo recorre este giro partiendo de una breve presentación de la perspectiva de la imitación en la teoría piagetiana, la cual destaca el valor epigenético de esta capacidad en la formación simbólica del niño. Luego, se sintetizan los resultados obtenidos en los estudios sobre imitación neonatal, imitación en interacciones espontáneas adulto-bebé, interacciones entre pares y los efectos de ser imitado. En conjunto, estos datos permitieron reconceptualizar la capacidad de imitación, destacando su aspecto social y su función en el establecimiento de las primeras conexiones interpersonales entre el bebé y sus congéneres. Con vistas a construir una teoría integradora, se propone concebir a ambos enfoques como complementarios y entender a la imitación como una actividad que permite establecer coincidencias interpersonales, las cuales generan algún tipo de encuentro intersubjetivo que sirve para vehiculizar distintas funciones de acuerdo al contexto de interacción.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Share