Expectativas del futuro profesorado de Educación infantil y primaria sobre el desarrollo infantil en distintas estructuras familiares [recurso electrónico en línea]

By: Triana Pérez, Beatriz | Ceballos Vacas, Esperanza María | Rodríguez Hernández, Juan AntonioMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Desarrollo infantil | Relación familia-escuela | Diversidad | Docentes | ExpectativasOnline resources: Click here to access online | Click here to access online In: Aula abierta Vol. 48, no. 1 (2019), p. 67-76Abstract: Los prejuicios sociales del profesorado sobre las familias no convencionales pueden ser un escollo más en la relación familia-escuela. Por ello, se exploraron las expectativas de 220 estudiantes de los Grados en Maestro de Educación Infantil y Primaria sobre la adaptación de los hijos/as que crecen en distintas modalidades familiares. Se realizó un estudio cuantitativo de encuesta por muestreo incidental, con datos descriptivos y contrastes para pruebas no paramétricas. Las respuestas dadas a 19 ítems, usando una escala tipo Likert de 10 puntos, muestran una visión menos prejuiciosa hacia la diversidad. No obstante, la familia nuclear tradicional sigue recibiendo las expectativas de mayor adaptación. Le sigue la familia adoptiva biparental heterosexual y la condición de custodia compartida tras la ruptura. Las peores expectativas recaen en las familias reconstituidas, especialmente en presencia de una madrastra y sus hijos/as, o en los casos de familias monoparentales con custodias en solitario. En general, las mayores expectativas de adaptación se asocian a las condiciones de biparentalidad, heterosexualidad, existencia de vínculos biológicos con el cuidador principal (especialmente con la madre), y cuanto menor número de miembros nuevos se incorporen a la familia. Así, aunque los prejuicios sociales parecen matizarse, se ve necesaria una mayor formación del profesorado sobre los retos específicos de las distintas estructuras familiares evaluadas
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Los prejuicios sociales del profesorado sobre las familias no convencionales pueden ser un escollo más en la relación familia-escuela. Por ello, se exploraron las expectativas de 220 estudiantes de los Grados en Maestro de Educación Infantil y Primaria sobre la adaptación de los hijos/as que crecen en distintas modalidades familiares. Se realizó un estudio cuantitativo de encuesta por muestreo incidental, con datos descriptivos y contrastes para pruebas no paramétricas. Las respuestas dadas a 19 ítems, usando una escala tipo Likert de 10 puntos, muestran una visión menos prejuiciosa hacia la diversidad. No obstante, la familia nuclear tradicional sigue recibiendo las expectativas de mayor adaptación. Le sigue la familia adoptiva biparental heterosexual y la condición de custodia compartida tras la ruptura. Las peores expectativas recaen en las familias reconstituidas, especialmente en presencia de una madrastra y sus hijos/as, o en los casos de familias monoparentales con custodias en solitario. En general, las mayores expectativas de adaptación se asocian a las condiciones de biparentalidad, heterosexualidad, existencia de vínculos biológicos con el cuidador principal (especialmente con la madre), y cuanto menor número de miembros nuevos se incorporen a la familia. Así, aunque los prejuicios sociales parecen matizarse, se ve necesaria una mayor formación del profesorado sobre los retos específicos de las distintas estructuras familiares evaluadas

There are no comments on this title.

to post a comment.