La Escuela Rural de Utawilaya: una educación liberadora desde Puno - Perú 1902

By: Ruelas Vargas, DavidMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 243-262Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): HISTORIA DE LA EDUCACION | EDUCACION RURAL | PUEBLOS INDIGENAS | EDUCACION INCLUSIVA | PERUOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: En este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9%.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9%.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.