Un siglo del Manifiesto Liminar: acción política y rebeldía en defensa de la Universidad colombiana

By: Acevedo Tarazona, Alvaro | Correa Lugos, Andrés DavidMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 53-66Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): HISTORIA DE LA EDUCACION | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | AUTONOMIA EDUCATIVA | ACCION COLECTIVAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El objetivo de este artículo de reflexión es analizar el impacto que tiene el Manifiesto Liminar en el accionar político y social de los movimientos sociales universitarios en Colombia. Los estudiantes universitarios utilizan un relato en el cual proponen la rebeldía como el espíritu aglutinante y lo que justifica sus acciones colectivas, esta visión compartida por los jóvenes de Córdoba indica una conexión entre ambas. Este artículo es derivado de un proyecto de investigación que usa una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, el cual triangula fuentes primarias como la prensa con entrevistas semiestructuradas y balances historiográficos. Por último, sostiene que la “identidad” generada en medio de la rebeldía y las acciones colectivas en las décadas de 1960 y 1970 sufre una transformación en la década de 1980 hasta llegar al punto máximo de su languidez, cuando el mismo discurso de la revolución es adaptado por el sistema en medio de las reformas neoliberales.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este artículo de reflexión es analizar el impacto que tiene el Manifiesto Liminar en el accionar político y social de los movimientos sociales universitarios en Colombia. Los estudiantes universitarios utilizan un relato en el cual proponen la rebeldía como el espíritu aglutinante y lo que justifica sus acciones colectivas, esta visión compartida por los jóvenes de Córdoba indica una conexión entre ambas. Este artículo es derivado de un proyecto de investigación que usa una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, el cual triangula fuentes primarias como la prensa con entrevistas semiestructuradas y balances historiográficos. Por último, sostiene que la “identidad” generada en medio de la rebeldía y las acciones colectivas en las décadas de 1960 y 1970 sufre una transformación en la década de 1980 hasta llegar al punto máximo de su languidez, cuando el mismo discurso de la revolución es adaptado por el sistema en medio de las reformas neoliberales.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.