Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de occidente

By: Rincón Verdugo, CeciliaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 25-46Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): HISTORIA DE LA EDUCACION | IMAGINARIO SOCIAL | INFANCIA | HISTORIOGRAFIAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Este artículo da cuenta de una apuesta investigativa desarrollada en la tesis doctoral “Imaginarios sobre infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas”, presentada para optar por el título de doctora en Pedagogía-unam-2013, en la cual se muestra cómo, desde la teoría de los imaginarios sociales, es posible explicar la constitución de la sociedad y la emergencia de propuestas sociales y culturales que cuestionan y replantean las dinámicas sociales instituidas, así como las interacciones entre los sujetos y la cultura. Con el análisis y la interpretación realizados desde un enfoque de investigación histórica cualitativa - interpretativa, se pretende develar cómo los imaginarios son formas de legitimación del orden social, proceso que se da entre continuidades, rupturas, discontinuidades; en clave de tiempo histórico, cada cultura ha configurado ese magma de significaciones imaginarias sobre la infancia presentes en nuestra cultura occidental, se ha ido conformado la infancia en cada época, en cada sociedad, las condiciones de vida, el trato, las interacciones adulto-niño y la experiencia infantil en los diferentes momentos del desarrollo de Occidente. Metodológicamente la historiografía asumió la dinámica de construcción de los imaginarios sociales que se produce entre lo evidente y la opacidad, por lo que, para interpretarlos, develarlos y desentrañarlos, se tomaron —como fuente documental— libros, archivos y artículos que permitieron comprender cómo se ha ido indagado y conceptualizado la infancia, los niños y las niñas en diferentes momentos en la cultura de Occidente, con lo cual se realiza una historiografía que permite develar la permanencia o las transformaciones que se han dado en la forma de significar la infancia.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo da cuenta de una apuesta investigativa desarrollada en la tesis doctoral “Imaginarios sobre infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas”, presentada para optar por el título de doctora en Pedagogía-unam-2013, en la cual se muestra cómo, desde la teoría de los imaginarios sociales, es posible explicar la constitución de la sociedad y la emergencia de propuestas sociales y culturales que cuestionan y replantean las dinámicas sociales instituidas, así como las interacciones entre los sujetos y la cultura. Con el análisis y la interpretación realizados desde un enfoque de investigación histórica cualitativa - interpretativa, se pretende develar cómo los imaginarios son formas de legitimación del orden social, proceso que se da entre continuidades, rupturas, discontinuidades; en clave de tiempo histórico, cada cultura ha configurado ese magma de significaciones imaginarias sobre la infancia presentes en nuestra cultura occidental, se ha ido conformado la infancia en cada época, en cada sociedad, las condiciones de vida, el trato, las interacciones adulto-niño y la experiencia infantil en los diferentes momentos del desarrollo de Occidente. Metodológicamente la historiografía asumió la dinámica de construcción de los imaginarios sociales que se produce entre lo evidente y la opacidad, por lo que, para interpretarlos, develarlos y desentrañarlos, se tomaron —como fuente documental— libros, archivos y artículos que permitieron comprender cómo se ha ido indagado y conceptualizado la infancia, los niños y las niñas en diferentes momentos en la cultura de Occidente, con lo cual se realiza una historiografía que permite develar la permanencia o las transformaciones que se han dado en la forma de significar la infancia.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.