Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana

By: Triviño, Ana VirginiaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 47-69Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): IMAGINARIOS SOCIALES | INFANCIA | PRACTICA PEDAGOGICA | HISTORIA DE LA EDUCACIONOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El presente artículo da cuenta de los desarrollos teóricos y metodológicos, así como de algunos hallazgos en torno a la categoría infancia perteneciente a la investigación titulada “Los imaginarios sociales de infancia, niño, niña y joven y la práctica pedagógica en la escuela del Distrito Capital”, desarrollada en el colegio Santa Librada ied, la cual parte de preguntarse por ¿Cuáles son los imaginarios sociales de niño, niña y joven que subyacen en la práctica pedagógica de los maestros y maestras de la escuela bogotana, y si es posible identificar su modificación desde una propuesta pedagógica institucional? El estudio se sitúa en el campo de los imaginarios sociales y la práctica pedagógica, estableciendo un tejido entre la historia de los sujetos, el discurso y sus prácticas, a partir de ese magma de significaciones que los maestros y maestras construyen en torno a la infancia. Asume a la escuela como un espacio social donde coexisten un sinnúmero de sentidos y significados que, entre pasado, presente y futuro, instituyen las formas de educar a los niños y niñas. Metodológicamente, teniendo en cuenta que los imaginarios sociales son elaboraciones que se producen y develan en y por el lenguaje, el estudio se ubica en los enfoques cualitativos interpretativos, recurriendo al uso de técnicas de investigación como la entrevista, los relatos y la observación, con lo cual se buscó recoger información que permitiera develar las significaciones imaginarias que los maestros tienen sobre los niños y niñas y cómo, desde estas, dan sentido y orientan su práctica pedagógica.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente artículo da cuenta de los desarrollos teóricos y metodológicos, así como de algunos hallazgos en torno a la categoría infancia perteneciente a la investigación titulada “Los imaginarios sociales de infancia, niño, niña y joven y la práctica pedagógica en la escuela del Distrito Capital”, desarrollada en el colegio Santa Librada ied, la cual parte de preguntarse por ¿Cuáles son los imaginarios sociales de niño, niña y joven que subyacen en la práctica pedagógica de los maestros y maestras de la escuela bogotana, y si es posible identificar su modificación desde una propuesta pedagógica institucional? El estudio se sitúa en el campo de los imaginarios sociales y la práctica pedagógica, estableciendo un tejido entre la historia de los sujetos, el discurso y sus prácticas, a partir de ese magma de significaciones que los maestros y maestras construyen en torno a la infancia. Asume a la escuela como un espacio social donde coexisten un sinnúmero de sentidos y significados que, entre pasado, presente y futuro, instituyen las formas de educar a los niños y niñas. Metodológicamente, teniendo en cuenta que los imaginarios sociales son elaboraciones que se producen y develan en y por el lenguaje, el estudio se ubica en los enfoques cualitativos interpretativos, recurriendo al uso de técnicas de investigación como la entrevista, los relatos y la observación, con lo cual se buscó recoger información que permitiera develar las significaciones imaginarias que los maestros tienen sobre los niños y niñas y cómo, desde estas, dan sentido y orientan su práctica pedagógica.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.