Comparar para construir política pública en tiempos de globalización

By: Guzmán León, AliciaMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 135-156Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): POLITICA PUBLICA | POLITICA COMPARADA | SOCIOLOGIA | GLOBALIZACIONOnline resources: Click here to access online Abstract: El diseño de la política pública encarna la comparación y sistematización de la experiencia acumulada en lugares disímiles. Es el proceso que permite entender la experiencia ajena hasta llegar a la apropiación. La transnacionalización de las políticas demanda una metodología. Si bien existen importantes aportes sobre el método comparado desde la década de los setentas, parecería “que nos hemos embarcado en una vasta empresa comparada sin tener un método comparado” (Sartori, 2011). El halo de misterio que empapa los procedimientos y definición del método lo vuelve inaccesible. La propuesta de este artículo parte de asumir a la política pública desde una visión popperiana, donde las políticas son entendidas como teoría, es decir, no es la ingesta o suma de observaciones sino conjeturas o hipótesis puestas a prueba en la observación, con la posibilidad de ser eliminadas o mejoradas y fortalecidas en sus puntos débiles. De allí la relevancia de un marco de acción para la comparación. El objetivo de este artículo es presentar al método comparado de forma integral con el fin de facilitar su implementación en la arena académica o en la política pública. Este trabajo se divide en tres partes. La primera es la delimitación del método; la segunda sugiere un procedimiento para su implementación y finalmente; la tercera y última, establece la relevancia para el diseño y evaluación de la política pública.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El diseño de la política pública encarna la comparación y sistematización de la experiencia acumulada en lugares disímiles. Es el proceso que permite entender la experiencia ajena hasta llegar a la apropiación. La transnacionalización de las políticas demanda una metodología. Si bien existen importantes aportes sobre el método comparado desde la década de los setentas, parecería “que nos hemos embarcado en una vasta empresa comparada sin tener un método comparado” (Sartori, 2011). El halo de misterio que empapa los procedimientos y definición del método lo vuelve inaccesible. La propuesta de este artículo parte de asumir a la política pública desde una visión popperiana, donde las políticas son entendidas como teoría, es decir, no es la ingesta o suma de observaciones sino conjeturas o hipótesis puestas a prueba en la observación, con la posibilidad de ser eliminadas o mejoradas y fortalecidas en sus puntos débiles. De allí la relevancia de un marco de acción para la comparación. El objetivo de este artículo es presentar al método comparado de forma integral con el fin de facilitar su implementación en la arena académica o en la política pública. Este trabajo se divide en tres partes. La primera es la delimitación del método; la segunda sugiere un procedimiento para su implementación y finalmente; la tercera y última, establece la relevancia para el diseño y evaluación de la política pública.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.