La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas [recurso electrónico en línea]

By: Martínez Nicolás, Manuel | Saperas, Enric | Carrasco Campos, ÁngelMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Comunicación | Metodología | Revistas científicas | Objeto de estudioOnline resources: Click here to access online | Click here to access online In: Empiria : revista de metodología de las ciencias sociales No. 42 (2019), p. 37-69Abstract: Tras su institucionalización a comienzos de la década de los 70 con la creación de las primeras facultades de Ciencias de la Información, la investigación española sobre comunicación se consolida como ámbito disciplinar desde los años 90 con la multiplicación de la oferta de estos estudios en la universidad española, que propicia un crecimiento exponencial de la comunidad académica y de la producción científica en este campo. El ingente esfuerzo de metainvestigación realizado en la última década, centrado especialmente en las revistas especializadas, y en menor medida en las tesis doctorales, está permitiendo reconstruir aspectos relevantes de la investigación comunicativa en España en este periodo, pero sin atender de manera suficiente a aquellos elementos que nos permitirían realizar un diagnóstico de la orientación epistemológica general que haya seguido la actividad científica en este ámbito. Este trabajo pretende contribuir en esa dirección mediante un análisis de contenido de una muestra de 1.098 artículos publicados entre 1990 y 2014 por seis revistas españolas especializadas de referencia, con el propósito de describir la evolución de los objetos de estudio y de los dispositivos metodológicos de la investigación española sobre comunicación en este periodo. Los resultados indican la progresiva diversificación de los objetos de estudio; la preeminencia de los trabajos sobre contenidos mediáticos, con una desatención creciente de la dimensión institucional del sistema comunicativo (empresas, profesionales, mercados, políticas públicas, etc.); el decaimiento de la investigación teórica; la mejora paulatina de la calidad metodológica de los trabajos empíricos publicados; y el predominio, cada vez más acusado, de la investigación cuantitativa, y especialmente de los análisis de contenido realizados sobre documentos de origen mediático (noticias, ...
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Tras su institucionalización a comienzos de la década de los 70 con la creación de las primeras facultades de Ciencias de la Información, la investigación española sobre comunicación se consolida como ámbito disciplinar desde los años 90 con la multiplicación de la oferta de estos estudios en la universidad española, que propicia un crecimiento exponencial de la comunidad académica y de la producción científica en este campo. El ingente esfuerzo de metainvestigación realizado en la última década, centrado especialmente en las revistas especializadas, y en menor medida en las tesis doctorales, está permitiendo reconstruir aspectos relevantes de la investigación comunicativa en España en este periodo, pero sin atender de manera suficiente a aquellos elementos que nos permitirían realizar un diagnóstico de la orientación epistemológica general que haya seguido la actividad científica en este ámbito. Este trabajo pretende contribuir en esa dirección mediante un análisis de contenido de una muestra de 1.098 artículos publicados entre 1990 y 2014 por seis revistas españolas especializadas de referencia, con el propósito de describir la evolución de los objetos de estudio y de los dispositivos metodológicos de la investigación española sobre comunicación en este periodo. Los resultados indican la progresiva diversificación de los objetos de estudio; la preeminencia de los trabajos sobre contenidos mediáticos, con una desatención creciente de la dimensión institucional del sistema comunicativo (empresas, profesionales, mercados, políticas públicas, etc.); el decaimiento de la investigación teórica; la mejora paulatina de la calidad metodológica de los trabajos empíricos publicados; y el predominio, cada vez más acusado, de la investigación cuantitativa, y especialmente de los análisis de contenido realizados sobre documentos de origen mediático (noticias, ...

There are no comments on this title.

to post a comment.