Predicción de comportamientos suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos

By: Galarza, Aixa Lidia | Castañeiras, Claudia E | Fernández Liporace, MercedesMaterial type: ArticleArticlePublication details: Argentina Description: 307-326Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): COMPORTAMIENTO SUICIDA | ADOLESCENTES | AUTOLESION | HABILIDADES EMOCIONALES | HABILIDADES INTERPERSONALESOnline resources: Click here to access online Abstract: Actualmente uno de los debates centrales en el campo de la suicidología refiere a si los comportamientos suicidas y las autolesiones no suicidas (NSSI) representan clusters diferentes o un continuum en el espectro autodestructivo. Si se las considerara entidades nosológicas separadas debiera ser factible identificar características diferenciales entre ellas de manera que, por ejemplo, fuera posible predecir en qué casos de NSSI sería más probable que un adolescente cometiera un intento suicida. Este estudio se propuso es tablecer la capacidad predictiva de habilidades emocionales e interpersonales para ambos tipos de comportamientos. Para ello se administraron el Inventario de Orientaciones Suicidas ISO-30, la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales TMMS-24 y las escalas Recursos Sociales de las Escalas de Recursos Psicológicos a 510 adolescentes escolarizados de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se seleccionaron 81 casos con autolesiones no suicidas (Grupo NSSI) y 61 con ideaciones suicidas (Grupo IS). Los resultados muestran que los modelos de regresión obtenidos para cada grupo son diferentes. El ajuste general del modelo del Grupo IS resultó adecuado (χ2 = 10.54; p = .22), los coeficientes de determinación revelan una capacidad explicativa que da cuenta de entre un 25 y 46% de la varianza total y la variable de mayor peso en el modelo fue la Incapacidad para Pedir Ayuda. En cambio el modelo del grupo NSSI mostró un pobre ajuste y solamente quedaron incluidas las variables emocionales. Se discuten los resultados según consecuencias aplicadas y futuras líneas de investigación
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Actualmente uno de los debates centrales en el campo de la suicidología refiere a si los comportamientos suicidas y las autolesiones no suicidas (NSSI) representan clusters diferentes o un continuum en el espectro autodestructivo. Si se las considerara entidades nosológicas separadas debiera ser factible identificar características diferenciales entre ellas de manera que, por ejemplo, fuera posible predecir en qué casos de NSSI sería más probable que un adolescente cometiera un intento suicida. Este estudio se propuso es tablecer la capacidad predictiva de habilidades emocionales e interpersonales para ambos tipos de comportamientos. Para ello se administraron el Inventario de Orientaciones Suicidas ISO-30, la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales TMMS-24 y las escalas Recursos Sociales de las Escalas de Recursos Psicológicos a 510 adolescentes escolarizados de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se seleccionaron 81 casos con autolesiones no suicidas (Grupo NSSI) y 61 con ideaciones suicidas (Grupo IS). Los resultados muestran que los modelos de regresión obtenidos para cada grupo son diferentes. El ajuste general del modelo del Grupo IS resultó adecuado (χ2 = 10.54; p = .22), los coeficientes de determinación revelan una capacidad explicativa que da cuenta de entre un 25 y 46% de la varianza total y la variable de mayor peso en el modelo fue la Incapacidad para Pedir Ayuda. En cambio el modelo del grupo NSSI mostró un pobre ajuste y solamente quedaron incluidas las variables emocionales. Se discuten los resultados según consecuencias aplicadas y futuras líneas de investigación

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.