El uso de la técnica de Análisis de Contenido en una Práctica de Investigación llevada a cabo dese el Profesorado de Lenguas de la UNSL [recurso electrónico en línea]

By: Juárez, AlejandraMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Lenguaje | Sentidos y sensaciones | Análisis de contenido | Docentes | TextilesOnline resources: Click here to access online In: Argonautas. Revista digital de educación y ciencias sociales Vol. 9, no. 12 (2019), p. 158-182Abstract: El presente estudio aborda una práctica de investigación cualitativa en la que se empleó la técnica de Análisis de Contenido para indagar la iconografía textil mapuche en el contexto de las tradiciones textiles de la franja Andina de Nuestra América. La problemática que se buscó indagar se desarrolló en distintos niveles de análisis focalizándose en buscar, como objetivo de estudio general, los sentidos que subyacen en los íconos textiles mapuches en el contexto de la tradición textil de la franja Andina de Nuestra América. Nuestro marco teórico para el estudio de los textiles hace referencia, primeramente, a la teoría de la enunciación en términos generales, desarrollada por Émile Benveniste (1974) y específicamente en el análisis de los subjetivemas axiológicos planteados por Catherine Kerbrat Orecchioni (1986). Al mismo tiempo, los desarrollos de la sociolingüística, entre ellos los abordajes de John Lyons (1997), permiten comprender en su contexto de creación los textiles que estudiamos. En cuanto al encuadre epistemológico los conceptos vertidos por Boaventura de Sousa Santos (2009) en su llamada Epistemología del Sur nos permiten ubicar nuestro análisis en el contexto de esos conocimientos producidos desde otros saberes, los emergentes en la llamada epistemología fronteriza, según expresa Walter Mignolo (2002).
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El presente estudio aborda una práctica de investigación cualitativa en la que se empleó la técnica de Análisis de Contenido para indagar la iconografía textil mapuche en el contexto de las tradiciones textiles de la franja Andina de Nuestra América. La problemática que se buscó indagar se desarrolló en distintos niveles de análisis focalizándose en buscar, como objetivo de estudio general, los sentidos que subyacen en los íconos textiles mapuches en el contexto de la tradición textil de la franja Andina de Nuestra América. Nuestro marco teórico para el estudio de los textiles hace referencia, primeramente, a la teoría de la enunciación en términos generales, desarrollada por Émile Benveniste (1974) y específicamente en el análisis de los subjetivemas axiológicos planteados por Catherine Kerbrat Orecchioni (1986). Al mismo tiempo, los desarrollos de la sociolingüística, entre ellos los abordajes de John Lyons (1997), permiten comprender en su contexto de creación los textiles que estudiamos. En cuanto al encuadre epistemológico los conceptos vertidos por Boaventura de Sousa Santos (2009) en su llamada Epistemología del Sur nos permiten ubicar nuestro análisis en el contexto de esos conocimientos producidos desde otros saberes, los emergentes en la llamada epistemología fronteriza, según expresa Walter Mignolo (2002).

There are no comments on this title.

to post a comment.