Un acercamiento a la investigación cualitativa en la disciplina del diseño

By: Villar García, María Gabriela | Mora Cantellan, María del Pilar | Maldonado Reyes, Ana AuroraMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 1-22Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): INVESTIGACION CUALITATIVA | ETNOGRAFIA | HERMENEUTICA | INTERACCIONISMO SIMBOLICO | DISEÑOOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Desde la disciplina del diseño, resulta importante reconocer una serie de necesidades en torno a los aspectos metodológicos que están relacionados con una práctica laboral que, por años, ha correspondido a un ejercicio poco reflexivo sobre la aplicación metodológica en el quehacer conceptual y de desarrollo de proyectos. El campo académico y de investigación en el área ha comenzado a ocuparse de difundir y divulgar los procesos que le han llevado a una práctica con resultados favorables. Lo anterior con la intención de generar conocimiento sobre la disciplina, pero, sobre todo, proponer marcos metodológicos para el ejercicio de la profesión. En el contexto descrito, el objetivo de este artículo consiste en reconocer la importancia de la investigación de orden cualitativo en la profesión del diseño, al exponer los marcos referenciales interpretativos del interaccionismo, la hermenéutica y la etnografía como coadyuvantes para la praxis profesional. Como discusión, se presenta la investigación cualitativa como paradigma que busca comprender las interacciones y los significados subjetivos en los grupos cuando se acercan a los textos del diseño en contextos que se establecen como marcos referenciales interpretativos. Se reconoce al objeto o producto del diseño como un texto —con capacidad discursiva—, por lo que su discurso estructura una realidad social y cultural. El texto diseñístico se puede definir como una entidad con un discurso propio, como una obra con un estilo, un género y con una composición.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Desde la disciplina del diseño, resulta importante reconocer una serie de necesidades en torno a los aspectos metodológicos que están relacionados con una práctica laboral que, por años, ha correspondido a un ejercicio poco reflexivo sobre la aplicación metodológica en el quehacer conceptual y de desarrollo de proyectos. El campo académico y de investigación en el área ha comenzado a ocuparse de difundir y divulgar los procesos que le han llevado a una práctica con resultados favorables. Lo anterior con la intención de generar conocimiento sobre la disciplina, pero, sobre todo, proponer marcos metodológicos para el ejercicio de la profesión. En el contexto descrito, el objetivo de este artículo consiste en reconocer la importancia de la investigación de orden cualitativo en la profesión del diseño, al exponer los marcos referenciales interpretativos del interaccionismo, la hermenéutica y la etnografía como coadyuvantes para la praxis profesional. Como discusión, se presenta la investigación cualitativa como paradigma que busca comprender las interacciones y los significados subjetivos en los grupos cuando se acercan a los textos del diseño en contextos que se establecen como marcos referenciales interpretativos. Se reconoce al objeto o producto del diseño como un texto —con capacidad discursiva—, por lo que su discurso estructura una realidad social y cultural. El texto diseñístico se puede definir como una entidad con un discurso propio, como una obra con un estilo, un género y con una composición.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.