Estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para programadores de software

By: González Jaimes, Elvira Ivone | Lopez Chau, Asdrubal | Trujillo Mora, Valentín | Rojas Hernández, RafaelMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 1-25Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA | PROGRAMACION DE SOFTWARE | COMPUTACIONOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Introducción. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación de software son complejas porque se debe adquirir, codificar y recuperar información con base en el pensamiento lógico-matemático para diseñar instrucciones que serán ejecutadas por un ordenador con el fin de resolver problemas de diversa naturaleza. Esto justifica por qué estos contenidos tienen alta demanda en la educación superior de la actualidad, a pesar de que los índices de titulación sean, por el contrario, muy bajos. Objetivo. Proponer y evaluar estrategias didácticas generales y específicas para la enseñanza y aprendizaje de programación en software con el fin de crear una alternativa para disminuir los registros de bajo rendimiento y la deserción en las carreras que incluyan temas de la mencionada área. Método. Diseño cuasiexperiemtal, análisis cuantitativo no paramétrico, longitudinal (cuatro evaluaciones), con una muestra de 78 estudiantes de la carrera de ingeniería en Computación, con distribución al azar en dos grupos experimentales y dos grupos de control en escenarios de aulas inteligentes. Material. Programas de software con lenguajes C y C++ en plataforma educativa, así como uso de Autogradr y del Inventario de estrategias metacognitivas. Resultados. Se empleó una prueba de Kruskal-Wallis debido a que se tuvo una muestra sin distribución normal y con escala por jerarquías. Se observó la aceptación de la hipótesis nula en ambas pruebas: 1) H = 0.04, en rendimiento académico superior en los grupos experimentales, la interdependencia en conocimientos es regular alta 0.657, con diferencia de 1.7 en rendimiento promedio, y 2) H = 0.24, en estrategias metacognitivas superior en los grupos experimentales, la interdependencia en estrategias metacognitivas es baja 0.342.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Introducción. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación de software son complejas porque se debe adquirir, codificar y recuperar información con base en el pensamiento lógico-matemático para diseñar instrucciones que serán ejecutadas por un ordenador con el fin de resolver problemas de diversa naturaleza. Esto justifica por qué estos contenidos tienen alta demanda en la educación superior de la actualidad, a pesar de que los índices de titulación sean, por el contrario, muy bajos. Objetivo. Proponer y evaluar estrategias didácticas generales y específicas para la enseñanza y aprendizaje de programación en software con el fin de crear una alternativa para disminuir los registros de bajo rendimiento y la deserción en las carreras que incluyan temas de la mencionada área. Método. Diseño cuasiexperiemtal, análisis cuantitativo no paramétrico, longitudinal (cuatro evaluaciones), con una muestra de 78 estudiantes de la carrera de ingeniería en Computación, con distribución al azar en dos grupos experimentales y dos grupos de control en escenarios de aulas inteligentes. Material. Programas de software con lenguajes C y C++ en plataforma educativa, así como uso de Autogradr y del Inventario de estrategias metacognitivas. Resultados. Se empleó una prueba de Kruskal-Wallis debido a que se tuvo una muestra sin distribución normal y con escala por jerarquías. Se observó la aceptación de la hipótesis nula en ambas pruebas: 1) H = 0.04, en rendimiento académico superior en los grupos experimentales, la interdependencia en conocimientos es regular alta 0.657, con diferencia de 1.7 en rendimiento promedio, y 2) H = 0.24, en estrategias metacognitivas superior en los grupos experimentales, la interdependencia en estrategias metacognitivas es baja 0.342.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.
Share