Estrategia para la implementación de la educación mediática en escuelas públicas de nivel básico

By: Guerrero Linares, Deyra MelinaMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 1-28Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): COMPETENCIAS MEDIATICAS | EDUCACION MEDIATICA | EDUCACION POPULAR | REDES SOCIALES | EDUCACION BASICAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Las transformaciones que actualmente experimentan la cultura y la comunicación, producto del acelerado desarrollo de la tecnología y de la sociedad de la interacción, obligan a revisar la manera en que niños y adolescentes son educados. Ya no basta con dotarlos de conocimientos para que se desenvuelvan en lo social y en lo laboral, sino que necesitan aprender a vivir y a cuidarse a sí mismos en un entorno de medios digitales y de internet, donde construyen gran parte de su realidad e identidad. Por este motivo, el propósito del presente estudio fue diseñar una estrategia para la implementación de la educación mediática en instituciones educativas públicas de nivel básico del área metropolitana de Monterrey, mediante un diagnóstico de competencias mediáticas en materia de seguridad como un posible primer paso para su aplicación a nivel nacional. La investigación fue de carácter descriptivo, de corte cuasiexperimental y con una metodología mixta. Para recolectar la información se utilizó una encuesta. A partir del total de escuelas públicas primarias de la zona conurbada, se calculó una muestra de 298 planteles, específicamente con estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria. Asimismo, se realizó un cuasiexperimento con tres grupos de control y con tres de tratamiento, con los cuales se aplicaron técnicas de educación popular, como problematización, entrevista simple y video para el cambio social. Los resultados recabados permitieron dibujar el siguiente perfil de hábitos: 95 % de los 15 830 alumnos encuestados emplean redes sociales durante casi dos horas al día, principalmente en casa, por las tardes y en un dispositivo móvil (celular o tableta). Asimismo, 73 % de los participantes indicó que empezaron a emplear estas redes entre los 6 y los 8 años de edad, y que sus portales favoritos son YouTube, Facebook y WhatsApp.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Las transformaciones que actualmente experimentan la cultura y la comunicación, producto del acelerado desarrollo de la tecnología y de la sociedad de la interacción, obligan a revisar la manera en que niños y adolescentes son educados. Ya no basta con dotarlos de conocimientos para que se desenvuelvan en lo social y en lo laboral, sino que necesitan aprender a vivir y a cuidarse a sí mismos en un entorno de medios digitales y de internet, donde construyen gran parte de su realidad e identidad. Por este motivo, el propósito del presente estudio fue diseñar una estrategia para la implementación de la educación mediática en instituciones educativas públicas de nivel básico del área metropolitana de Monterrey, mediante un diagnóstico de competencias mediáticas en materia de seguridad como un posible primer paso para su aplicación a nivel nacional. La investigación fue de carácter descriptivo, de corte cuasiexperimental y con una metodología mixta. Para recolectar la información se utilizó una encuesta. A partir del total de escuelas públicas primarias de la zona conurbada, se calculó una muestra de 298 planteles, específicamente con estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria. Asimismo, se realizó un cuasiexperimento con tres grupos de control y con tres de tratamiento, con los cuales se aplicaron técnicas de educación popular, como problematización, entrevista simple y video para el cambio social. Los resultados recabados permitieron dibujar el siguiente perfil de hábitos: 95 % de los 15 830 alumnos encuestados emplean redes sociales durante casi dos horas al día, principalmente en casa, por las tardes y en un dispositivo móvil (celular o tableta). Asimismo, 73 % de los participantes indicó que empezaron a emplear estas redes entre los 6 y los 8 años de edad, y que sus portales favoritos son YouTube, Facebook y WhatsApp.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.