La intercomprensión como herramienta para la integración educativa en el espacio sudamericano : posibilidades, dinámicas y límites a partir de las experiencias del programa PEIF y de la UNILA

By: Calvo del Olmo | Erazo Muñoz, Angela MaríaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Madrid, España Description: 115-134Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION BILINGÜE | EDUCACION INTERCULTURAL | INCLUSION SOCIAL | INTERCOMPRENSION | MULTILINGÜISMOOnline resources: Click here to access online | Visualizar produccion del autor | Consultar articulo completo Abstract: La primera década del siglo XXI representó para América del Sur una época de expansión económica, de aplicación de políticas de inclusión social y de integración regional. En ese contexto, se implementaron proyectos conjuntos entre los países del Mercosur que promovieron la enseñanza del portugués y del español con el objetivo de formar una ciudadanía latinoamericana plurilingüe. A partir de estas premisas, pretendemos examinar dos modelos educativos implementados en la frontera entre Brasil y los países hispanohablantes: el primero representado por el Programa de Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF), destinadas a la educación primaria, y el segundo, por la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), dirigido a la enseñanza superior. Inicialmente, describiremos el desarrollo de cada uno de ellos para, a continuación, evaluar sus potencialidades y sus límites. A la luz de estos datos, propondremos líneas reflexión para proyectos que, en un futuro, pretendan avanzar hacia modelos semejantes de educación plurilingüe. Finalmente, concluímos que la inserción de la intercomprensión representa una herramienta que valoriza el bagaje lingüístico y cultural de los individuos y supera concepciones monolingües.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La primera década del siglo XXI representó para América del Sur una época de expansión económica, de aplicación de políticas de inclusión social y de integración regional. En ese contexto, se implementaron proyectos conjuntos entre los países del Mercosur que promovieron la enseñanza del portugués y del español con el objetivo de formar una ciudadanía latinoamericana plurilingüe. A partir de estas premisas, pretendemos examinar dos modelos educativos implementados en la frontera entre Brasil y los países hispanohablantes: el primero representado por el Programa de Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF), destinadas a la educación primaria, y el segundo, por la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), dirigido a la enseñanza superior. Inicialmente, describiremos el desarrollo de cada uno de ellos para, a continuación, evaluar sus potencialidades y sus límites. A la luz de estos datos, propondremos líneas reflexión para proyectos que, en un futuro, pretendan avanzar hacia modelos semejantes de educación plurilingüe. Finalmente, concluímos que la inserción de la intercomprensión representa una herramienta que valoriza el bagaje lingüístico y cultural de los individuos y supera concepciones monolingües.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.