Educación y cultura cívica de los jóvenes mexicanos: evidencias de la Encuesta Nacional de Valores en Ju-ventud (2012)

By: Serrano Sánchez, Jesús AntonioMaterial type: ArticleArticlePublication details: Mendoza, Argentina Description: 40-59Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ETICA | CIVISMO | CULTURA POLITICA | JOVENESOnline resources: Click here to access online Abstract: Uno de los desafíos más importantes para la sociedad mexicana actual, radica en construir una agenda cívica que responda a una tendencia que hasta ahora no muestra evidencias de cambiar, al incremento de las conductas antisociales como la violencia, la criminalidad, la impunidad, la corrupción. Este es un estudio parcialmente diagnóstico, pero fundamentalmente hipotético inferencial sobre los factores que componen perfiles de valores para la ciudadanía entre los jóvenes de 12 a 29 años en México. Se asume como hipótesis que no es la educación formal el factor que más influye en el logro de un perfil de valores asociados a la ciudadanía. Se asume que la educación, en especial, la educación para la ciudadanía es una política pública (Hogwood y Gunn, 1984) y por lo tanto una empresa tanto institucional como de desarrollo. Los resultados de la investigación concluyen que existe una relación positiva entre años de escolaridad y el nivel de Índice de Cultura Cívica ICC. Programáticamente, las competencias para la ciudadanía se aprenden ejerciendo roles de ciudadano) este estudio se pone de manifiesto la importancia que tiene el incorporar en los planes de estudio la enseñanza de la ética y el civismo como una forma de in-corporar valores y competencias para la ciudadanía.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Uno de los desafíos más importantes para la sociedad mexicana actual, radica en construir una agenda cívica que responda a una tendencia que hasta ahora no muestra evidencias de cambiar, al incremento de las conductas antisociales como la violencia, la criminalidad, la impunidad, la corrupción. Este es un estudio parcialmente diagnóstico, pero fundamentalmente hipotético inferencial sobre los factores que componen perfiles de valores para la ciudadanía entre los jóvenes de 12 a 29 años en México. Se asume como hipótesis que no es la educación formal el factor que más influye en el logro de un perfil de valores asociados a la ciudadanía. Se asume que la educación, en especial, la educación para la ciudadanía es una política pública (Hogwood y Gunn, 1984) y por lo tanto una empresa tanto institucional como de desarrollo. Los resultados de la investigación concluyen que existe una relación positiva entre años de escolaridad y el nivel de Índice de Cultura Cívica ICC. Programáticamente, las competencias para la ciudadanía se aprenden ejerciendo roles de ciudadano) este estudio se pone de manifiesto la importancia que tiene el incorporar en los planes de estudio la enseñanza de la ética y el civismo como una forma de in-corporar valores y competencias para la ciudadanía.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.