Perfiles cognitivos de niños de nivel socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los resultados de una intervención [recurso electrónico en línea]

By: Ferroni, Marina V | Barreyro, Juan Pablo | Mena, Milagros | Diuk, Beatriz GMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Pobreza | Cognición | Velocidad lectora | Respuesta de intervención | NiñosOnline resources: Click here to access online In: Interdisciplinaria : revista de psicología y ciencias afines Vol. 36, no. 1 (2019), p. 273-288Abstract: El presente trabajo busca contribuir a la comprensión de las dificultades en la adquisición de velocidad lectora en niños que crecen en contextos de pobreza. Se realizaron dos estudios: el primero se propuso comparar los perfiles cognitivos de niños con y sin dificultad en el desarrollo de la velocidad en el reconocimiento de palabras. Participaron 68 niños de 6to grado de zonas vulneradas del conurbano bonaerense: 22 niños presentaban adecuada precisión pero baja velocidad lectora y 46 niños conformaron el grupo de comparación, con niveles promedio de precisión y velocidad. A ambos grupos se les administraron pruebas de conciencia fonológica, denominación rápida, memoria verbal y escritura convencional. Exceptuando la prueba de memoria, en el resto de las pruebas el grupo con baja velocidad lectora presentó desempeños inferiores a los del grupo de comparación. El segundo estudio buscó explorar en qué medida una intervención pedagógica permitía mejorar la velocidad lectora. Para ello, los “lectores lentos” del Estudio 1 participaron de una situación pretest-intervención para promover el desarrollo de la velocidad lectora vía formación de representaciones ortográficas-postest. Los resultados del Estudio 2 mostraron que la intervención con lecturas repetidas y aceleradas de palabras modificó significativamente el tiempo de lectura de las palabras de entrenamiento. Los datos también sugieren que el trabajo con unidades subléxicas en la intervención permitió transferir la velocidad ganada en las palabras de entrenamiento a palabras de transferencia, palabras no trabajadas en las sesiones, pero con unidades subléxicas incluidas en las palabras de entrenamiento.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El presente trabajo busca contribuir a la comprensión de las dificultades en la adquisición de velocidad lectora en niños que crecen en contextos de pobreza. Se realizaron dos estudios: el primero se propuso comparar los perfiles cognitivos de niños con y sin dificultad en el desarrollo de la velocidad en el reconocimiento de palabras. Participaron 68 niños de 6to grado de zonas vulneradas del conurbano bonaerense: 22 niños presentaban adecuada precisión pero baja velocidad lectora y 46 niños conformaron el grupo de comparación, con niveles promedio de precisión y velocidad. A ambos grupos se les administraron pruebas de conciencia fonológica, denominación rápida, memoria verbal y escritura convencional. Exceptuando la prueba de memoria, en el resto de las pruebas el grupo con baja velocidad lectora presentó desempeños inferiores a los del grupo de comparación. El segundo estudio buscó explorar en qué medida una intervención pedagógica permitía mejorar la velocidad lectora. Para ello, los “lectores lentos” del Estudio 1 participaron de una situación pretest-intervención para promover el desarrollo de la velocidad lectora vía formación de representaciones ortográficas-postest. Los resultados del Estudio 2 mostraron que la intervención con lecturas repetidas y aceleradas de palabras modificó significativamente el tiempo de lectura de las palabras de entrenamiento. Los datos también sugieren que el trabajo con unidades subléxicas en la intervención permitió transferir la velocidad ganada en las palabras de entrenamiento a palabras de transferencia, palabras no trabajadas en las sesiones, pero con unidades subléxicas incluidas en las palabras de entrenamiento.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Share