Diferencias en los estilos de vida de escolares españoles y migrantes [recurso electrónico en línea]

By: Jiménez Boraita, Raúl | Dalmau Torres, Josep María | Gargallo Ibort, Esther | Arriscado Alsina, DanielMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Estilo de vida | Estudiantes | Salud | Escuela | MigrantesOnline resources: Click here to access online In: Espiral. Cuadernos del profesorado Vol. 12, no. 25 (2019 ), p. 40-48Abstract: La población migrante constituye una parte importante de nuestra realidad social y escolar. Para favorecer su integración en el sistema educativo, es preciso conocer sus hábitos de vida. El objetivo del estudio fue analizarlos y compararlos con los de sus pares españoles. Se seleccionó una muestra representativa de alumnos de sexto de Educación Primaria de Logroño (La Rioja), obteniendo un total de 329 escolares de los 31 centros de la ciudad. Se les administraron cuestionarios de actividad física (PAQ-C), adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED), características demográficas y hábitos de vida. También se valoró su composición corporal y condición física. El alumnado migrante tenía un nivel socioeconómico y cultural más bajo, además de una menor asistencia al comedor y menor práctica de actividad deportiva organizada. A pesar de esto último, no hubo diferencias en los niveles de actividad física o en la capacidad aeróbica. Por otro lado, reportaron una menor adherencia a la dieta mediterránea, sin embargo, no hubo diferencias en la composición corporal. Por último, pasaban más horas frente a la pantalla y dormían menos por la noche, variables que podrían estar relacionadas. Las intervenciones sanitarias y educativas deberían valorar estos resultados para favorecer la plena inclusión de la población migrante.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La población migrante constituye una parte importante de nuestra realidad social y escolar. Para favorecer su integración en el sistema educativo, es preciso conocer sus hábitos de vida. El objetivo del estudio fue analizarlos y compararlos con los de sus pares españoles. Se seleccionó una muestra representativa de alumnos de sexto de Educación Primaria de Logroño (La Rioja), obteniendo un total de 329 escolares de los 31 centros de la ciudad. Se les administraron cuestionarios de actividad física (PAQ-C), adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED), características demográficas y hábitos de vida. También se valoró su composición corporal y condición física. El alumnado migrante tenía un nivel socioeconómico y cultural más bajo, además de una menor asistencia al comedor y menor práctica de actividad deportiva organizada. A pesar de esto último, no hubo diferencias en los niveles de actividad física o en la capacidad aeróbica. Por otro lado, reportaron una menor adherencia a la dieta mediterránea, sin embargo, no hubo diferencias en la composición corporal. Por último, pasaban más horas frente a la pantalla y dormían menos por la noche, variables que podrían estar relacionadas. Las intervenciones sanitarias y educativas deberían valorar estos resultados para favorecer la plena inclusión de la población migrante.

There are no comments on this title.

to post a comment.