La reforma universitaria latinoamericana: dinámicas de futuro y paradigmas-freno

By: Martínez Larrechea, Enrique | Chiancone, AdrianaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Buenos Aires, Argentina Description: 52-63Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION SUPERIOR COMPARADA | REFORMA UNIVERSITARIA | AMERICA LATINA | DEMOCRACIAOnline resources: Click here to access online Abstract: El artículo pasa revista a la reforma universitaria latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX, con el objeto de derivar de ella algunos conceptos útiles para interpretar el desarrollo de la universidad latinoamericana durante el siglo XX. Para ello construye las bases de una periodización posible, centrada en variables tales como la cohesión social, la funcionalidad internacional y geopolítica de las instituciones de educación superior y su relación con procesos genuinos de producción de conocimiento. Con base en las perspectivas del campo de los estudios comparados de la educación superior, se pasa revista a los desafíos que el siglo XXI formula a la Universidad y a la educación superior en América Latina y el Caribe. Estos desafíos se conectan fuertemente al desarrollo humano sustentable, a la consolidación de instituciones de calidad y estados de derecho plenamente vigentes, así como a la integración regional. Implican para la universidad latinoamericana la asunción de responsabilidades frente a desafíos transversales a las sociedades de la región. Importante para los países de desarrollo social temprano del Cono Sur y para las clases medias políticamente emergentes a comienzos del siglo XX, la reforma de Córdoba nos lega ante todo un espíritu crítico, que hoy debe dar cuenta no solo de las amenazas, sino también de las debilidades. No solo de las fortalezas, sino también del empleo inteligente de las oportunidades. En esa tarea resulta fundamental el aporte de los paradigmas dinámicos, de fuerte orientación prospectiva e imperioso neutralizar los “paradigmas-freno” que construyen una imagen cerrada y estática.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El artículo pasa revista a la reforma universitaria latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX, con el objeto de derivar de ella algunos conceptos útiles para interpretar el desarrollo de la universidad latinoamericana durante el siglo XX. Para ello construye las bases de una periodización posible, centrada en variables tales como la cohesión social, la funcionalidad internacional y geopolítica de las instituciones de educación superior y su relación con procesos genuinos de producción de conocimiento. Con base en las perspectivas del campo de los estudios comparados de la educación superior, se pasa revista a los desafíos que el siglo XXI formula a la Universidad y a la educación superior en América Latina y el Caribe. Estos desafíos se conectan fuertemente al desarrollo humano sustentable, a la consolidación de instituciones de calidad y estados de derecho plenamente vigentes, así como a la integración regional. Implican para la universidad latinoamericana la asunción de responsabilidades frente a desafíos transversales a las sociedades de la región. Importante para los países de desarrollo social temprano del Cono Sur y para las clases medias políticamente emergentes a comienzos del siglo XX, la reforma de Córdoba nos lega ante todo un espíritu crítico, que hoy debe dar cuenta no solo de las amenazas, sino también de las debilidades. No solo de las fortalezas, sino también del empleo inteligente de las oportunidades. En esa tarea resulta fundamental el aporte de los paradigmas dinámicos, de fuerte orientación prospectiva e imperioso neutralizar los “paradigmas-freno” que construyen una imagen cerrada y estática.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.