En búsqueda de la reforma inconclusa

By: Vain, Pablo DanielMaterial type: ArticleArticlePublication details: Buenos Aires, Argentina Description: 142-155Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): REFORMA UNIVERSITARIA | INCLUSION EDUCATIVA | RELACION MAESTRO-ESTUDIANTE | INGRESO UNIVERSITARIO | HISTORIA DE LA EDUCACIONOnline resources: Click here to access online Abstract: La Reforma Universitaria de 1918 trascendió las fronteras de Córdoba y la Argentina, por eso sigue siendo una referencia, mundial y latinoamericana. Pero ¿cómo pensar esa reforma al margen de los movimientos sociales y políticos actuales, en esta segunda década del siglo XXI? ¿Cómo reflexionar sobre ella, dislocada de los procesos de restauración conservadora que se han impuesto en muchos países América Latina? Y al mismo tiempo y en un único movimiento, intentar interpelar/ nos en relación con la institución universitaria y su desarrollo. En virtud de todo esto, elegí un eje que pretendo articulador, entre las demandas sociales y el quehacer universitario: el problema de la inclusión. Esto es, pensar la universidad en clave de derechos. Luego del análisis de algunos mitos atribuidos a la reforma y las contribuciones de dicho movimiento al momento fundacional de la universidad argentina, me adentro en el análisis de tres nudos a desatar, de cara a proponer políticas y prácticas tendientes a superar los obstáculos que generan y consolidan una reforma inconclusa. Para ello elegí abordar tres: el nudo del ingreso irrestricto y su relación con la permanencia y el egreso; el nudo de los vínculos docenteestudiante; y, la construcción de “ciudadanía universitaria” como sustento de una universidad democrática, plural y participativa.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La Reforma Universitaria de 1918 trascendió las fronteras de Córdoba y la Argentina, por eso sigue siendo una referencia, mundial y latinoamericana. Pero ¿cómo pensar esa reforma al margen de los movimientos sociales y políticos actuales, en esta segunda década del siglo XXI? ¿Cómo reflexionar sobre ella, dislocada de los procesos de restauración conservadora que se han impuesto en muchos países América Latina? Y al mismo tiempo y en un único movimiento, intentar interpelar/ nos en relación con la institución universitaria y su desarrollo. En virtud de todo esto, elegí un eje que pretendo articulador, entre las demandas sociales y el quehacer universitario: el problema de la inclusión. Esto es, pensar la universidad en clave de derechos. Luego del análisis de algunos mitos atribuidos a la reforma y las contribuciones de dicho movimiento al momento fundacional de la universidad argentina, me adentro en el análisis de tres nudos a desatar, de cara a proponer políticas y prácticas tendientes a superar los obstáculos que generan y consolidan una reforma inconclusa. Para ello elegí abordar tres: el nudo del ingreso irrestricto y su relación con la permanencia y el egreso; el nudo de los vínculos docenteestudiante; y, la construcción de “ciudadanía universitaria” como sustento de una universidad democrática, plural y participativa.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.